Faltan menos de 6 meses para las elecciones de febrero de 2018. Una vez más oímos las mismas frases vacías, y respuestas excesivamente amplias sobre los planes de los candidatos. Considerando las circunstancias mundiales, regionales y nacionales, me he tomado la libertad de hacer algunas preguntas sobre temas clave, que quisiera respondieran de forma específica.
No pretendo que sean exhaustivas, hay muchas más por hacer, pero el espacio no me lo permite.
Considerando el paupérrimo estado de nuestra infraestructura vial, ¿cómo plantea usted mejorar los atascos de tránsito y el transporte público? Específicamente:
¿Estaría de acuerdo en la ampliación de la Ruta 27 a Caldera?
¿Estaría de acuerdo en eliminar el CTP y obligar a las empresas autobuseras a dar un buen servicio y establecer sus tarifas basadas en el número de usuarios reales?
¿Está de acuerdo con la concesión de obra pública o modalidades similares para las rutas a San Ramón, Cartago, nuevo aeropuerto en Orotina y otros?
Considerando el inconveniente y complicado servicio de la CCSS, ¿cómo solucionaría las listas de espera y las filas de los asegurados para obtener servicios médicos? Específicamente:
¿Arrendaría hospitales públicos a cooperativas de salud o empresas privadas que, además de un pago a la CCSS, deban garantizar respuesta de calidad y rapidez de atención a los usuarios?
¿Obligaría a utilizar la infraestructura existente 24 horas al día, 7 días a la semana, tanto para consulta como para cirugía?
¿Aumentaría el número y las áreas de cobertura de los EBAIS?
Considerando el grave estado de la seguridad del país, con una tasa de homicidios considerada epidémica, ¿cómo plantea devolver la tranquilidad a los ciudadanos? Específicamente:
¿Contrataría más policías para que patrullen los lugares más peligrosos del país? ¿De dónde saldría ese dinero?
¿Cómo propondría detener los impactos del lavado de dinero del narcotráfico y los ajusticiamientos, que han aumentado dramáticamente?
¿Legalizaría el consumo de drogas?
Considerando el grave problema de desempleo en el país, sumado a un ambiente de negocios cada vez más complicado y costoso, ¿cómo propone mejorar la competitividad para generar más trabajo? Específicamente:
¿Estaría de acuerdo en que controles previos, muchas veces lentos e innecesarios sean posteriores, como los refrendos de la Contraloría General y autorizaciones de Setena para proyectos pequeños y medianos?
¿Estaría de acuerdo en eliminar el carácter vinculante de los dictámenes de la Procuraduría General de la República y, en general de toda entidad o departamento legal que intente co-administrar?
Considerando la baja que ha tenido Costa Rica en las pruebas PISA, y el mal estado de muchos centros educativos en el país, ¿cómo propone mejorar la educación, con base en cuáles estándares y dentro de qué plazo? Específicamente:
¿Aumentaría la cobertura y el número de colegios científicos?
¿Promovería la educación dual y la bilingüe?
Considerando que hay instituciones públicas cuyo rol en el desarrollo ha disminuido y son mamparas para otorgar beneficios a sus empleados o arriesgar recursos públicos, como el ICE, el CNP, RECOPE, los bancos del Estado, y otros, ¿qué haría con ellas?
Específicamente, ¿estaría dispuesto a cerrar algunas y vender otras? ¿Cuáles?
¿Estaría dispuesto a promover que estas entidades emitan acciones que se entreguen a sus verdaderos dueños, todos los costarricenses? ¿En qué porcentaje y con cuales limitaciones?
Considerando el grave déficit fiscal que viene en aumento desde hace una década, ¿estaría dispuesto a aprobar una reforma al régimen de empleo público? Específicamente:
¿Aprobaría que los puestos públicos tengan salarios y pensiones equivalentes y proporcionales al cargo?, ¿que las pensiones correspondan a lo que los empleados aportaron realmente?
¿Promovería incentivos para que "baby boomers" se retiren en Costa Rica y, con su inyección de capital y gasto, generen empleo e ingresos frescos?
¿Estaría de acuerdo en que los servicios profesionales tengan que pagar impuesto de ventas o IVA?
Considerando el cambio tecnológico mundial, ¿estaría de acuerdo en regular el uso de plataformas como AirBnB y Uber? Específicamente:
¿Aprobaría que los taxistas tengan acceso a una plataforma similar a la de Uber compitiendo en condiciones parecidas para beneficio de los usuarios?
¿Estaría de acuerdo en apoyar la aprobación de los proyectos de ley denominados "Ley Cerrar" de Ottón Solís, ¿y "Gobernar sin Excusas" de Otto Guevara?
Estas son solamente algunas de las interrogantes que muchos costarricenses nos planteamos con relación al próximo gobierno. Estoy seguro que vendrán muchas otras que haremos más adelante.
Por el momento, necesitamos que el próximo presidente sea serio, comprometido, honesto; que como candidato nos diga la verdad de sus planes y no sean más frases lindas. Que nos hablan más de "cómo" y menos de "qué".
David Gutiérrez
davgutswa@gmail.com