¿Qué pasará con 1700 docentes tras cierre de convenio entre MEP y FOD?
Un total de 1.649 profesores de enseñanza informática y 4 asesores regionales continuarán en el ejercicio de sus funciones
(CRHoy.com) El Ministerio de Educación Pública (MEP) notificó a los más de 1.700 docentes y asesores vinculados al Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE) que continuarán en labores tras el vencimiento del convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD), el próximo 6 de mayo.
El personal docente nombrado en los centros educativos del país continuará a cargo de los directores institucionales, según lo acordado por el Consejo Superior de Educación (CSE).
"Un total de 1.649 profesores de enseñanza informática y 4 asesores regionales continuarán en el ejercicio de sus funciones y sus condiciones laborales se mantendrán respetando su nombramiento actual, ubicación geográfica y centro educativo asignado", indicó el director de comunicación del MEP, Otto Vargas.
En cuanto a los 76 asesores nacionales, se les asignará a la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación del Ministerio de Educación Pública (MEP). Sus condiciones laborales y nombramiento también se mantendrán, pero la logística de su ubicación física para llevar a cabo sus funciones será coordinada entre la Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación y la Dirección de Recursos Humanos.
Con el objetivo de fortalecer la formación tecnológica en el sistema educativo costarricense, el CSE instruyó al MEP a implementar un programa de reforzamiento y nivelación intensivos en formación tecnológica. Este programa se llevará a cabo entre mayo y diciembre de 2023 y utilizará los espacios asignados a una lección de Español y una de Matemáticas por semana, como fue autorizado en 1997 por el CSE. El programa abarcará la primera infancia, los primeros, segundos y terceros ciclos, así como la educación diversificada, mencionó también Vargas.
En línea con esta instrucción, el CSE aprobó la propuesta del MEP para establecer un "Programa Nacional de Formación Tecnológica en el Sistema Educativo Costarricense". Este programa incluirá el diseño e implementación de una malla curricular, con un enfoque transversal en el desarrollo del pensamiento computacional para la resolución de problemas mediante el uso de las tecnologías digitales. Este programa se aplicará en la primera infancia, los primeros, segundos y terceros ciclos, así como en la educación diversificada.
Las orientaciones presentadas en el esquema curricular servirán como base para la preparación de la malla curricular y los programas que se ejecutarán a partir de 2024, una vez que sean aprobados por el CSE.
Es importante destacar que el programa será impartido por el mismo personal del MEP que estuvo vinculado al anterior Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE). La propuesta curricular será desarrollada por el MEP y requerirá la aprobación del CSE.
¿Qué pasó con la FOD?
La ministra de Educación, Anna Katharina Müller, anunció recientemente que el Programa Nacional de Informática Educativa (Pronie), que era administrado por medio de un convenio con la Fundación Omar Dengo (FOD), dejará de existir.
En su lugar, será el propio gobierno quien se encargue de la enseñanza en este campo. El convenio con la FOD, que ha estado vigente durante 35 años, expiró en febrero y fue extendido hasta mayo de este año, pero la ministra afirmó que no se renovará más allá de esa fecha.
Este anuncio surgió después de que varios diputados cuestionaran a la ministra no solo por poner fin al convenio con la FOD, sino también por firmar un acuerdo con la Asociación Norteamericana de Comercio (Amcham), presidida por Silvia Castro, quien es prima hermana de la ministra y asesora cercana en el MEP. El convenio con Amcham, firmado el año pasado, es amplio y no especifica claramente el alcance e impacto que tendrá en la política educativa.
Además de la cancelación del programa, la ministra anunció que el MEP llevará a cabo un diagnóstico de los aprendizajes de los estudiantes, aunque no se indicó la duración específica de este estudio ni qué sucederá con los estudiantes durante ese tiempo.
Müller aclaró posteriormente que esto no significa que el MEP no subcontratará servicios y afirmó que hay entidades dispuestas a realizar el trabajo que actualmente realiza la FOD de manera gratuita, aunque no mencionó cuáles son estas entidades.