Logo

¿Qué opinan en Recope de llamarse así pese a tener 12 años sin refinar?

Empresa estatal dejó de refinar petróleo en junio de 2011

Por Pablo Rojas | 8 de Abr. 2023 | 9:12 am

(CRHoy.com). La Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) no refina petróleo desde hace aproximadamente 12 años. Sin embargo, el nombre de la institución se mantiene incólume pese a que ahora se enfoca en otro tipo de tareas.

Según el Artículo 6 de la Ley Orgánica de Recope, la institución está facultada exclusivamente para refinar, transportar, comercializar a granel el petróleo y sus derivados. Así como mantener y desarrollar las instalaciones necesarias para ello y ejercer, en lo que le corresponda -previa autorización de la Contraloría General de la República (CGR)- los planes de desarrollo del sector energía conforme al Plan Nacional de Desarrollo.

¿Por qué Recope dejó de refinar? Desde junio de 2011, el país apostó por importar los hidrocarburos y ya terminados debido a que consideraban que la refinación no era rentable para Costa Rica, al tomar en cuenta que el país no produce petróleo ni los recursos que se requieren para esa tarea.

En esa línea de despejar el fantasma de la "refinadora que no refina", el 22 de diciembre de 2022 la actual administración de la empresa estatal, encabezada por Juan Manuel Quesada Espinoza como presidente ejecutivo, optó por desmantelar la antigua refinería que existía en el plantel de Moín, en Limón.

Dentro de la infraestructura que quedó abandonada desde 2011 destacaron las tuberías, las estructuras metálicas, los recipientes y los equipos de medición, entre otros. En el proceso de desmantelamiento se recolectaron 300 toneladas de chatarra y se liberó un espacio de 10 mil metros cuadrados (m2).

Ante este panorama, ¿Le molesta a Recope que su nombre mantenga la palabra "Refinadora"? ¿Valoran un ajuste de ley para modificar la denominación de la empresa estatal? El presidente ejecutivo brindó su perspectiva a CRHoy.com.

"Sin lugar a duda es un nombre que no refleja el quehacer de la empresa. Sin embargo, es el que justificaba en aquel momento la creación de la empresa. Digamos, mi posición es que independientemente cómo nos llamemos, lo importante es qué facultades tengamos por ley", indicó el jerarca.

La compañía ahora apunta a obtener habilitaciones legales para incursionar en la importación y distribución de gas natural. Además, visualizan iniciar con la comercialización de mezclas de etanol en las gasolinas a partir de enero de 2024.

"Que eso nos permita aportar nuestro granito de arena en el desarrollo de Costa Rica. Yo considero que podría seguirse llamando Refinadora Costarricense de Petróleo, pero si a nosotros nos permiten importar y comercializar gas natural, y ser el motor de esa energía de transición en Costa Rica es algo que para mí es una ganancia para el país. Independientemente de cuál sea el nombre", expuso el funcionario.

La Administración Alvarado Quesada (2018-2022), con Alejandro Muñoz Villalobos, como presidente ejecutivo de la Refinadora, proyectó un norte institucional hacia "transformar" a Recope.

Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos quedaron en el camino. No hubo éxito en implementar la comercialización de las mezclas de gasolina con etanol y tampoco prosperó el proyecto de ley para convertir a la entidad en la Empresa Costarricense de Combustibles y Energías Alternativas S.A. (Ecoena).

El gobierno pasado fracasó en todos los intentos que puso sobre la mesa: no concretó el proyecto para comercializar gasolina con etanol y biodiesel, no prosperó el proyecto para transformar la refinadora en Ecoena y tampoco caminó, el impulso al Gas Licuado de Petróleo (GLP) como combustible para vehículos, a través de la Terminal Pacífico (estimada en $238 millones).

Incluso, en los días finales del gobierno Alvarado Quesada, Recope mantenía la intención de construir una Estación Experimental Multimodal de Energías Alternativas en La Sabana, San José, con una inversión estimada de $238 mil para "impulsar" el uso de hidrógeno verde y el GLP en vehículos.

En el caso del etanol, el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) lidera la política pública que permitirá aplicar los porcentajes de las mezclas.

La intención es que progresivamente se alcance hasta un 8% en las mezclas en las gasolinas (Súper y Regular).

Según consta en el Plan Nacional de Desarrollo e Inversión Pública 2023-2026 "Rogelio Fernández Güell", presentado el 6 de diciembre de 2022 por el presidente de la República, la idea es que el producto se ofrezca a partir de 2024.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO