Logo
Entretenimiento

¿Qué música escuchan los ticos? Estudio da un dato desalentador

Por Camila Castro | 8 de Oct. 2025 | 5:53 am

Un reciente estudio realizado por la aplicación de piano Skoove, junto con la firma DataPulse Research, analizó las listas semanales del Top 200 de Spotify en 73 países a lo largo de 59 semanas.

Los resultados revelaron un dato sobre Costa Rica que tomó por sorpresa a muchos artistas nacionales: el país es el único con cero artistas locales dentro de su Top 200.

En la tabla incluida en el estudio, Costa Rica aparece en el último puesto, con un 12,7 % de oyentes de música local. Sin embargo, se destacó que el 32,6 % de los oyentes —la mayoría— escucha música de Puerto Rico, seguida de la música colombiana, con un 28,0 %, y la mexicana, con un 9,3 %.

Comparado con otros países, Costa Rica presenta el menor porcentaje de consumo de artistas locales. ¿Estará esto representando una crisis en la música nacional?

Si bien es cierto que Spotify es una de las plataformas más utilizadas para escuchar música, este es un dato importante e interesante para analizar. ¿Por qué se está dando esta situación?

Este medio conversó con distintos artistas nacionales, desde figuras consolidadas hasta talentos emergentes, para conocer su visión sobre el tema.

El reconocido artista costarricense Humberto Vargas, quien a lo largo de su carrera ha dejado un importante legado musical y cultural —como lo hizo con su participación en Viña del Mar con la canción "Dilo de una vez", una de las más recordadas por los costarricenses—, opinó sobre los resultados del estudio.

El cantante y compositor reconoció que esta realidad refleja algo que los músicos costarricenses viven desde hace años. Sin embargo, fue más allá y señaló que los costarricenses han coreado, bailado y vibrado con canciones de otros países, creyendo que son nacionales. ¿Está ahí el problema?

"Represento" es puertorriqueña; 'La avispa', de las Antillas; 'Ana Mía', de Italia; 'Esta cobardía', de España; 'Un café para Platón', de Chile; 'Julieta', de Panamá… una infinidad de temas que muchos costarricenses creen que son nuestros", explicó Vargas.

Ninguna de estas canciones es costarricense y, en muchos casos, sus autores incluso han reclamado por uso o lucro indebido. "Grabar una versión no convierte una canción extranjera en costarricense", afirmó.

"Verificar en este estudio, una vez más, que nuestra música original no es la predilección de la mayoría de los costarricenses debería llevarnos a un análisis país, para encontrar una razón país y proponer una solución país", mencionó Vargas a este medio.

El artista destacó que los músicos costarricenses tienen el talento para competir con artistas internacionales, como ya lo han demostrado figuras como Debi Nova, entre muchos otros.

A su juicio, la preferencia musical es un gusto adquirido y un fenómeno cultural influido por el entorno social. "Actualmente, las redes sociales cumplen un papel determinante. Desde 2005, con YouTube, y 2008, con Spotify, se marcó un punto de inflexión en las nuevas generaciones", añadió.

En el pasado, contábamos con internet, radio, televisión, influencia familiar y educativa… medios aún vigentes, pero con un alcance distinto, agregó Vargas.

En resumen, el cantautor considera que, si existiera voluntad nacional y una legislación coherente que realmente promoviera la identidad cultural, se invertirían recursos económicos, legales y logísticos para crear una alianza transversal. "El Ministerio de Educación debería darse la mano con el Ministerio de Cultura, el Poder Legislativo, los gobiernos locales, los medios de comunicación, las universidades y el sector productivo musical y turístico. Muchos países lo hacen, y aquí también hay quienes estamos haciendo nuestra parte", señaló.

Voy a terminar como termina mi canción 'Tonos sepia', que rinde homenaje a los autores ticos: 'Ven, canta mi pueblo, ven', concluyó Vargas.

Por otra parte, Allan Zero, integrante de la agrupación costarricense La Kuarta, opinó que los datos reflejan solo una parte del panorama. En su criterio, el estudio se enfoca en un tipo de población, principalmente joven, que usa Spotify.

Cuando tocamos en eventos presenciales, sentimos el apoyo de la gente. No creo que no haya respaldo al artista nacional, aseguró.

El documento también señala que, la mayoría de los oyentes consume más música de un solo país extranjero que de todos los artistas locales juntos.

Es importante destacar que Puerto Rico domina las listas de América Latina en términos musicales. En Costa Rica, encabeza con un 32,6 % de oyentes. ¿Será este fenómeno consecuencia de artistas como Bad Bunny? Tal vez, pues ocurre también en otros países como El Salvador (38 %) y Honduras (35 %).

¿Por qué los países aman o ignoran a sus artistas locales? El estudio indica que el uso de Spotify varía según el país y el perfil de los usuarios. En algunos lugares predominan los jóvenes urbanos, con preferencia por el pop internacional. Además, el idioma, la cultura y la geografía influyen directamente en los gustos musicales.

Tu gusto no es solo una preferencia personal: está influido por el idioma que hablas, las políticas de tu gobierno y el contexto cultural en el que vives, señala el informe.

Otro factor clave es el algoritmo, que no solo refleja las preferencias culturales, sino que también las refuerza. Cuando un país escucha principalmente a sus artistas locales, la plataforma continúa recomendando más de ellos. Este ciclo de autoreforzamiento explica por qué algunos países encabezan el consumo de música local con porcentajes superiores al 80 %.

Entonces, ¿debería Costa Rica consumir más contenido nacional para impulsar su música? ¿Deben los artistas cambiar sus estrategias? ¿O necesitamos un "Bad Bunny tico"?

Lo cierto es que en Costa Rica existe una gran diversidad musical: desde el folclore tradicional, que resuena con fuerza en las fiestas patrias —¿a quién no se le eriza la piel al escuchar "Soy tico", del compositor Carlos Guzmán?—, hasta el reguetón, con artistas que se han consolidado en el país con estilos similares a los grandes exponentes del género.

El debate queda abierto. Los artistas nacionales ya hablaron. ¿Qué piensa usted que debería cambiar en la música nacional para que sea más visible?

Comentarios
1 comentario
DG
Por Diego GuardiaHace 42 minutos

Salvo a finales de los 90s con Evolucion, Ghandi, El Parque, Guato , Mecatelyo y de mas cuando habido un boom verdadero de artistas nacionales con atencion de radios y medios de comunicacion tico?