¿Qué implica la ola de reconocimientos del Estado palestino?
Varios países —incluidos Francia, Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal— reconocieron o se preparan para reconocer esta semana, al Estado palestino.
Se trata de un gesto coordinado entre aliados tradicionales de Israel que marca un momento diplomático histórico y busca reactivar la idea de la solución de dos Estados. Sin embargo, genera preguntas sobre su impacto real.
Reconocimiento: ¿Qué significa realmente?
Reconocer a Palestina implica declarar que cumple, al menos parcialmente, con los criterios de Estado establecidos por la Convención de Montevideo de 1933:
- Población permanente: aunque gravemente afectada por la guerra en Gaza.
- Territorio definido: disputado y fragmentado, con Cisjordania y Gaza separados y parcialmente ocupados por Israel.
- Gobierno: la Autoridad Palestina en Cisjordania, reconocida internacionalmente, coexiste con Hamás en Gaza, dificultando la unidad política.
- Capacidad de relaciones internacionales: demostrada por embajadores como Husam Zomlot en Reino Unido.
El reconocimiento es principalmente simbólico, pero permite a los países firmar tratados con Palestina y nombrar embajadores plenos. Además, reafirma el derecho de los palestinos a la autodeterminación y ejerce presión diplomática sobre Israel.
Una medida coordinada
La ola de reconocimientos llega en un contexto de extrema violencia. Desde los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023, más de 65.000 palestinos han muerto y cientos de miles han sido desplazados. Mientras tanto, Israel ha seguido expandiendo asentamientos en Cisjordania, desafiando la ley internacional.
Países como Reino Unido y Australia creen que el reconocimiento busca mantener viva la posibilidad de una solución de dos Estados y presionar por la paz. Al mismo tiempo, el gesto simboliza un reproche a Israel y Estados Unidos por la guerra en Gaza y la amenaza de anexión de territorios palestinos.
En síntesis, la medida persigue:
- Romper la tradición de esperar un acuerdo previo para reconocer a Palestina.
- Aumentar el aislamiento diplomático de Israel en el plano internacional.
- Señalar que parte de la comunidad internacional considera ilegal la ocupación y expansión territorial israelí.
Limitaciones y desafíos del Estado palestino
Aunque más de 150 países reconocen ya a Palestina, el Estado todavía no es miembro pleno de la ONU y su autoridad no se extiende a toda Gaza. La fragmentación política interna —con Hamás gobernando Gaza y la Autoridad Palestina en Cisjordania— sigue siendo un obstáculo para ejercer soberanía real.
Expertos advierten que el reconocimiento, sin medidas concretas como sanciones, embargos de armas o presión internacional efectiva, difícilmente cambiará la situación sobre el terreno.
Israel y Estados Unidos: la oposición
Benjamin Netanyahu ha reiterado que "no habrá un Estado palestino", mientras la administración de Donald Trump mantiene su rechazo al reconocimiento. Estados Unidos advierte que estas acciones podrían fortalecer a Hamás y complicar un alto al fuego.
Paralelamente, Israel continúa expandiendo asentamientos y aprobando planes de construcción en Cisjordania, poniendo en riesgo la viabilidad de un futuro Estado palestino.
Impacto diplomático y simbólico
A pesar de sus limitaciones, la ola de reconocimientos:
- Refuerza la legitimidad internacional de Palestina.
- Permite abrir embajadas y establecer relaciones diplomáticas plenas.
- Genera presión política sobre Israel para reconsiderar su estrategia en Gaza y Cisjordania.
- Señala un cambio histórico: cuatro de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU apoyarían ahora la soberanía palestina.