Logo

¿Qué hará Costa Rica ante denuncias de maltrato a migrantes?

Gobierno pide abordaje regional de la migración para contar con más recursos

Por Gerardo Ruiz | 6 de Ago. 2019 | 12:01 am

(CRHoy.com).- Al menos por ahora, Costa Rica no condenará por la vía diplomática las violaciones a los derechos humanos de migrantes centroamericanos que ocurren en la frontera entre Estados Unidos y México, según lo han denunciado varias organizaciones no gubernamentales desde el año pasado cuando empezaron a ocurrir las salidas masivas de habitantes del Triángulo Norte de Centroamérica.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reaccionó con cautela ante la consulta de si el gobierno de Carlos Alvarado levantará la voz en foros internacionales para solicitarle cuentas a Estados Unidos.

Entre los hechos que han desatado la preocupación global están la separación de familias enteras de migrantes, las detenciones y deportaciones rápidas mediante métodos legalmente cuestionables y la devolución a sus países de origen de solicitantes de asilo, asuntos que ha dado a conocer la organización Human Rights Watch.

"Nuestro país es respetuoso de las decisiones internas de otros Estados. No obstante, continuará abogando por los derechos que asisten a las personas migrantes", comunicó la Cancillería a finales de julio.

Aun así, el Gobierno de Costa Rica indicó que reitera su posición de que el fenómeno migratorio que afecta a la región centroamericana debe tener una respuesta regional e internacional con base en la responsabilidad compartida "y el respeto y garantía de los derechos humanos de esas personas (migrantes)".

De esa forma, respondió la Cancillería, Costa Rica podría contar con los fondos requeridos para que pueda responder a situaciones humanitarias de emergencia, como las migraciones masivas.

"Costa Rica ha sido y es un país de acogida para refugiados y perseguidos. También a lo largo de su historia, de acogida de migrantes, a pesar de ser una nación con recursos limitados", declaró el Gobierno.

La prudencia con la que respondió la Cancillería contrastó con las afirmaciones que hizo el presiden Alvarado en junio del año pasado, cuando pidió a su par estadounidense, Donald Trump, que cesara las acciones de su gobierno que provocaban la separación de familias migrantes.

Sus declaraciones se enmarcaron dentro de una crítica a Estados Unidos, que en aquel momento se acababa de retirar del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

La semana pasada trascendió que Estados Unidos pretende incluir a Costa Rica dentro de un acuerdo migratorio similar al que ya firmó con Guatemala con el fin de frenar la migración irregular desde Centroamérica. Solo en mayo, Estados Unidos detuvo en su frontera con México a 144.000 inmigrantes.

Los chapines, junto con Honduras y El Salvador, son los países de donde salen más ciudadanos hacia Estados Unidos. Esas naciones están sumidas en la pobreza y la violencia.

El presidente Carlos Alvarado dijo al respecto que su gobierno evaluará cualquier solicitud que Estados Unidos oficialice sobre la firma de un pacto migratorio.

Sin embargo, dijo que hasta este viernes no se había recibido ninguna comunicación oficial al respecto. Además, aseguró que las condiciones migratorias de los costarricenses son muy distintas a las circunstancias en las que migran los ciudadanos del norte de Centroamérica.

En abril de este año el canciller, Manuel Ventura, se reunió en Washington con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo.

Según un comunicado oficial, el encargado de la diplomacia estadounidense reconoció a Costa Rica su papel en la búsqueda de una solución democrática en Nicaragua, así como su política de puertas abiertas para recibir a ciudadanos de ese país y darles refugio a quienes han escapado de la violencia perpetrada por el régimen de Daniel Ortega.

Comentarios
4 comentarios
OPINIÓNPRO