Logo

¿Qué hacen Chaves y Torres para atacar delincuencia en las calles?

OIJ contabliza 9.150 delitos del 1 de enero al 16 de marzo del 2023

Por Erick Carvajal | 20 de Mar. 2023 | 1:01 pm

(CRHoy.com).- Muchos aplauden la iniciativa de los presidentes de los tres Poderes de la República de plantear reformas que ayuden al combate de la criminalidad que afecta al país, pero mientras esas reformas llegan a la Asamblea Legislativa y son aprobadas, ¿cuál es la ruta del gobierno de Rodrigo Chaves en el corto plazo?

A semanas de cumplir un año, la Administración Chaves Robles pareciera no tener una ruta en el tema de seguridad; al punto que ni en las actas del Consejo de Gobierno, de mayo del 2022 a febrero del 2023, disponibles en la página web de Casa Presidencial, se ha discutido el tema.

El país no solo rompe récords en homicidios con 166 fallecidos del 1 de enero del 2023 al 16 de mazo del 2023; un total de 26 más con respecto, al mismo periodo, el año pasado; sino que en los llamados "delitos comunes" las diferencias no son muchas.

En el 2022, del 1 de enero al 16 de marzo, hubo un total de 9.489 delitos, mientras que en este 2023, en la misma fecha, la cifra es de 9.150. Las cifras de los demás delitos como hurtos, robos, asaltos, robos y tachas de vehículos, en promedio, son similares a las del 2022.

Según el "reloj criminal" del OIJ del 1 de enero al 16 de marzo del 2023:

  • Ocurre un asalto cada 49 minutos
  • Ocurre un homicidio cada 11 hora(s)
  • Ocurre un hurto cada 34 minutos
  • Ocurre un robo cada 48 minutos
  • Ocurre un robo de vehículo cada 2 hora(s)
  • Ocurre un tacha de vehículo cada 3 hora(s)

Gerardo Castaing, Exdirector del OIJ y experto en criminología, comentó que el objetivo principal del Ministerio de Seguridad es detener la comisión de los delitos y la Fuerza Pública debe por medio de la prevención evitar que el delito se consuma, esto quiere decir que no haya robos, hurtos, asaltos y homicidios "y se debe diseñar un plan para hacer esto".

"Conozco un policía que no sale porque no tiene botas y otro que con sus conocimientos en mecánica arregla las patrullas", dijo el experto en seguridad, quien apunta a que el Ministerio debe contar con el presupuesto adecuado para que se cuente con los insumos necesarios para ejecutar las acciones policiales.

Castaing dijo que con acciones muy concretas e inmediatas se pueden golpear algunos delitos:

  1.  Prohibir que dos personas viajen en una motocicleta; identificación de la placa de la moto en casco y en cinta reflectora transversal.
  2.  Legalizar el tema de los retenes o megaoperativos porque para aprender a un ciudadano se deben tener indicios de que haya cometido un delito.
  3. Evitar que los oficiales de Fuerza Pública realicen otras actividades como notificaciones; charlas o actividades infantiles. Que se dedique todo el recurso a la seguridad en la calle.
  4. Activar una red de vigilancia con cámaras en todo el país, enlazar las municipalidades que ya cuentan con el servicio. Ayuda al control de la criminalidad.
  5. Cambiar los fines de la reserva de la Fuerza Pública para que la sociedad civil interesada en ayudar participe en la vigilancia de sus barrios.

CRHoy.com dio a conocer el 13 de marzo del 2023 pasado, que las actas del Consejo de Gobierno, de la administración Chaves Robles, disponibles en el sitio web de la Presidencia de la República, revelan que no ha existido ninguna discusión sobre el tema de la seguridad ciudadana, ni siquiera ante el récord de homicidios, que incluso provocó que la embajada de Estados Unidos emitiera una alerta a sus ciudadanos, ante los crecientes niveles de delincuencia.

Incluso, los homicidios registrados del 1 de mayo del 2022 al 14 de marzo del 2023 sumaron un total 613 víctimas, según estadísticas del Organismo de Investigación Judicial (OIJ); la mortal cifra hace que la administración de Rodrigo Chaves Robles ocupe el primer lugar en uno de los peores delitos como es el asesinato con respecto al primer año de gobierno de la expresidenta Laura Chinchilla, Luis Guillermo Solís y Carlos Alvarado.

Erick Villalta, Criminólogo, Abogado y Experto en Seguridad, explicó que las acciones que se deben retomar, en el país, tienen que ir encaminadas a brindar un mayor apoyo en materia social y materia de educación, con el fin de los niños y jóvenes no caigan en las manos del narcotráfico.

Explicó que las acciones a corto plazo no benefician en nada al país y se necesita una política en materia de seguridad que pueda trascender a varios gobiernos, con el fin de que, con una política sostenida, se puedan ver los resultados positivos a largo plazo.

Ante las fuertes críticas, por el ayuno en una ruta en materia de seguridad, el gobierno anunció el miércoles 15 de marzo del 2023 pasado, una reforma al reglamento penitenciario con el que el Ministerio de Justicia otorga los beneficios a privados de libertad, muchos de ellos con tan solo 1 o 2 años de estar cumpliendo la pena. Los delitos que no podrán optar por este beneficio son los cometidos por crimen organizado, delitos contra la vida y delitos sexuales.

Sin embargo, desde diciembre del 2022, el Fiscal General, Carlo Díaz, presentó un recurso de inconstitucionalidad conra varios artículos del reglamento penitenciario, precisamente luego de que fuera asesinado Keylor Eli Gamboa Muñoz, de 19 años, falleció en un intento de asalto contra él y su novia, y el  principal sospechoso del asesinato es un hombre de apellido Zepeda Rubí, de 34 años, gozaba del beneficio semi-institucional y cumplía una condena por el delito de robo agravado..

"Las autoridades penitenciarias en cuestión, en lugar de ejecutar la sentencia tal y como se ordenó por los órganos jurisdiccionales, proceden a otorgar, al margen de la Constitución Política y de la ley, la libertad anticipada de la persona sentenciada, arrogándose funciones que no le competen, por cuando, dicho nivel en la práctica se materializa como especie de beneficio carcelario, pero establecido por ley", señaló el Fiscal a los magistrados constitucionales.

Gustavo Mata, Exjefe del OIJ y Exministro de Seguridad Pública, manifestó que el Ministerio de Seguridad no podrá ejecutar ninguna labor preventiva si no se le asignan los recursos que están establecidos por ley, mediante los impuestos a las sociedades, al banano y los casinos.

"No me voy a cansar de decirlo, aunque le caiga mal al Presidente, sin cacao no se puede hacer chocolate. Los policías no se ven en las calles porque no tienen cómo trasladarse", dijo.

El Exministro de Seguridad comentó que hay 1.500 unidades policiales varadas; las botas que usan los policías están desgastados; tienen chalecos antibalas a punto de vencerse y todo eso se solucionaría si el Ministerio de Hacienda traslada el dinero de esos impuestos que le corresponden al Ministerio de Seguridad, precisamente, para la vigilancia del país.

En un artículo de opinión publicado en el diario La Nación, en enero pasado, la Expresidenta Laura Chinchilla, quien también ocupó el cargo de Ministra de Seguridad, hizo 5 recomendaciones:

  1. Formular una estrategia integral basada en evidencia, con participación interinstitucional y movilización social y comunitaria.
  2. Reactivar el Consejo Nacional de Seguridad Pública como órgano máximo de coordinación.
  3. Mejorar la asignación de recursos financieros, humanos y tecnológicos a los cuerpos de seguridad y exigirles resultados y rendición de cuentas
  4. Actuar sobre los principales factores de riesgo detrás de la violencia criminal, en el especial armas de fuego y crimen organizado
  5. Movilizar a las instituciones del sector social, en asocio con las comunidades y los gobiernos locales para la prevención
 
Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO