Logo

¿Qué hace la Unesco y por qué Trump decidió retirarse otra vez de la organización?

Por Gustavo Arias | 23 de Jul. 2025 | 5:11 am

Estados Unidos lo hizo de nuevo. Por tercera vez en las últimas cuatro décadas, Washington anunció su salida de la Unesco, la agencia de las Naciones Unidas encargada de promover la educación, la ciencia y la cultura a nivel global.

La decisión del gobierno de Donald Trump, responde —según la Casa Blanca— al "sesgo antiisraelí" de la organización y a su respaldo a causas que califica como "divisivas".

¿Qué hace exactamente la Unesco? ¿Cuál es su papel en el sistema internacional? ¿Y por qué las tensiones entre Israel y Palestina vuelven a ser el detonante de una ruptura entre Estados Unidos y esta agencia de la ONU?

¿Qué es la Unesco?

La Unesco es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Fue fundada en 1945, poco después del fin de la Segunda Guerra Mundial, con el propósito de fomentar la paz a través de la cooperación internacional en educación, ciencia, cultura y comunicación.

Con sede en París y 194 Estados miembros, es una de las agencias especializadas más reconocidas del sistema de Naciones Unidas.

¿Qué funciones cumple?

La Unesco trabaja en cinco grandes áreas:

  • Educación: impulsa políticas inclusivas, coordina programas globales como Educación para el Desarrollo Sostenible y lidera el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en materia educativa.
  • Cultura: administra la Lista del Patrimonio Mundial, protege sitios culturales y naturales de valor universal, y combate el tráfico ilícito de bienes culturales.
  • Ciencias naturales y exactas: promueve la investigación científica, la gestión sostenible del agua y la cooperación en el uso pacífico de la ciencia.
  • Ciencias sociales y humanas: fomenta los derechos humanos, la ética científica y la lucha contra el racismo y la discriminación.
  • Comunicación e información: defiende la libertad de prensa, promueve el acceso universal a la información y apoya el desarrollo de medios libres e independientes.

¿Cómo se organiza la Unesco?

La gobernanza de la Unesco se estructura a través de tres órganos principales:

  • La Conferencia General: se reúne cada dos años con representantes de todos los Estados miembros para definir las políticas generales y aprobar el presupuesto.
  • El Consejo Ejecutivo: integrado por 58 países, supervisa la aplicación de las decisiones y prepara los temas que se debatirán en la Conferencia General.
  • La Secretaría: dirigida por la actual directora general, Audrey Azoulay —exministra de Cultura de Francia—, se encarga de implementar los programas y gestionar las operaciones cotidianas.

Las decisiones se toman por mayoría. Aunque no son legalmente vinculantes, tienen un peso político y diplomático significativo.

¿Por qué se retiró Estados Unidos?

La administración de Donald Trump anunció su salida de la Unesco al considerar que la agencia mantiene un sesgo persistente contra Israel.

"La permanencia en la Unesco no forma parte del interés nacional de Estados Unidos", declaró la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

Bruce calificó a la organización como promotora de "causas sociales y culturales divisivas" y criticó su enfoque en sostenibilidad y multiculturalismo.

Audrey Azoulay, directora general de la Unesco, lamentó la decisión, aunque reconoció que el anuncio ya se esperaba.

"Aunque es de lamentar, este anuncio ya se esperaba, y la Unesco se ha preparado para ello", dijo.

¿Es la primera vez que Estados Unidos abandona la Unesco?

No. Es la tercera retirada de Washington:

  • 1984: bajo el gobierno de Ronald Reagan, Estados Unidos se retiró al acusar a la Unesco de mala gestión y de mantener una postura antioccidental. Regresó en 2003, durante el gobierno de George W. Bush.
  • 2011: durante la presidencia de Barack Obama, Estados Unidos suspendió sus aportes por la admisión de Palestina como Estado miembro. Una ley estadounidense prohíbe financiar organismos internacionales que reconozcan a Palestina como Estado.
  • 2018: Trump oficializó el retiro por un supuesto "sesgo antiisraelí" de la Unesco. En 2023, bajo la administración Biden, Estados Unidos volvió a ingresar.
  • 2025: nuevamente bajo Trump, el país decidió retirarse por razones similares a las mencionadas en el pasado.

¿Cuál ha sido el papel de la Unesco en el conflicto palestino?

La Unesco ha tenido un papel activo en el reconocimiento y la protección del patrimonio palestino. En 2011, admitió a Palestina como Estado miembro, lo que generó un rechazo inmediato de Israel y Estados Unidos.

La organización también ha aprobado resoluciones que condenan actividades israelíes en Jerusalén Oriental y en sitios arqueológicos reclamados por los palestinos. Israel sostiene que estas resoluciones ignoran sus vínculos históricos con lugares sagrados como el Muro de los Lamentos y el Monte del Templo.

Washington ha respaldado de forma sistemática la posición israelí, lo que ha generado una relación tensa y recurrentes conflictos con la Unesco.

¿Qué ocurrió a partir de 2023?

Tras su reingreso en 2023 bajo el presidente Joe Biden, Estados Unidos volvió a participar en las decisiones del organismo. Sin embargo, la escalada del conflicto entre Israel y Hamás reavivó las tensiones.

La Unesco condenó los bombardeos israelíes en Gaza que afectaron escuelas, bibliotecas y sitios culturales. También apoyó iniciativas palestinas para declarar como Patrimonio Mundial lugares en el centro histórico de Gaza y el Valle del Jordán. Estas acciones intensificaron las críticas de Israel y Estados Unidos hacia la organización.

¿Cómo se financia la Unesco?

El financiamiento proviene de dos fuentes:

  • Contribuciones obligatorias: se calculan según la capacidad económica de cada país y conforman el presupuesto regular.
  • Aportes voluntarios: se destinan a proyectos específicos y pueden provenir de gobiernos, fundaciones y entidades privadas.

Tras su retorno en 2023, Estados Unidos aportaba cerca del 8% del presupuesto regular. 

¿Qué implica la salida de Estados Unidos?

El retiro supone que Estados Unidos deja de participar en las decisiones de la organización y suspende sus contribuciones obligatorias.

Aunque puede mantener una misión de observación, su ausencia debilita la influencia política de la Unesco, en especial en áreas clave como la libertad de expresión, la protección del patrimonio y la cooperación científica.

También quedan congelados diversos programas conjuntos, entre ellos iniciativas sobre inteligencia artificial, educación en países en desarrollo y regulación ética tecnológica.

¿Puede Estados Unidos volver a ingresar?

Sí. La membresía en la Unesco es voluntaria y reversible.

Cualquier regreso requiere el pago de cuotas atrasadas, la aprobación de los demás Estados miembros y una justificación política.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO