¿Qué fue la “Luna de Fresa” que se vio esta madrugada en el país?
Durante la madrugada de este miércoles 11 de junio, la "Luna de Fresa" iluminó el cielo costarricense.
El satélite natural pudo observarse entre la 1:30 a. m. y las 2:00 a. m. Sin embargo, no se trata de un fenómeno físico o astronómico propiamente dicho, sino de un nombre alegórico proveniente de culturas amerindias o del norte de Europa, donde comúnmente se les asignaban pseudónimos a las diferentes lunas llenas.
Erick Sánchez, del Planetario de la UCR, explicó a CR Hoy que se trata de un nombre folclórico que hace referencia a la época de cosecha de frutas en el hemisferio norte, particularmente de fresas.
¿Tiene alguna coloración?
Algunas fotografías que circulan en redes sociales muestran una tonalidad rosada o rojiza, pero esta se debe a condiciones atmosféricas locales.
Esa coloración no es una característica general ni predeterminada, sino que se produce por fenómenos particulares presentes en ciertos lugares, como polvo, humo, humedad u otras condiciones ambientales.
También podría deberse a alteraciones fotográficas en la captura de la imagen de la Luna.
Sánchez puso como ejemplo que, en Costa Rica, en ocasiones tenemos atardeceres bastante naranjas o mañanas muy amarillas, debido a factores relacionados con el clima. Lo mismo puede ocurrir con la Luna en distintos contextos y ubicaciones.
¿Tuvo alguna característica particular?
El experto indicó que la "Luna de Fresa" tuvo una característica particular: "estuvo bastante al sur del cielo". En particular, las personas que viven en el hemisferio norte notaron que el astro se ubicaba más bajo en el horizonte.
Eso se conoce como lunasticio, un ciclo que ocurre aproximadamente cada 18,6 años, durante el cual la órbita de la Luna alcanza sus extremos. Esto genera una ilusión óptica que hace que la Luna parezca más grande y más brillante.
Será hasta el año 2043 cuando se volverá a apreciar un lunasticio como el de este miércoles.
En el caso de Costa Rica, estas condiciones también estuvieron presentes, aunque solo serían perceptibles para alguien acostumbrado a observar la Luna, ya que no se trata de una diferencia fácilmente apreciable a simple vista. Incluso podría requerirse el uso de instrumentos para realizar mediciones que lo confirmen.
La "Luna de Fresa" también es conocida con otros nombres, como "Luna Caliente", "Luna de Miel" o "Luna Rosa".
¿Cuáles son otras lunas de este año?
- 10 de julio: Luna llena del ciervo (Full Buck Moon)
- 9 de agosto: Luna llena del esturión (Full Sturgeon Moon)
- 7 de septiembre: Luna del maíz (Corn Moon)
- 6 de octubre: Luna de la cosecha (Harvest Moon)
- 5 de noviembre: Luna llena del castor (Full Beaver Moon)
- 4 de diciembre: Luna llena fría (Full Cold Moon)