¿Qué es y quiénes requieren un cateterismo?
El tema se puso sobre el tapete tras una denuncia de Undeca

El catéter se introduce por las arterias o por las venas. (Imagen ilustrativa, tomada de www.mca.com.do).
La semana anterior trascendió una nueva denuncia de una cardióloga y de la Unión de Empleados de la Caja (Undeca), sobre 103 nuevas muertes que se dieron en los últimos 3 años mientras esperaban un cataterismo en el Servicio de Cardiología del Hospital México.
Esta se suma a otra denuncia que había realizado en 2015 la cardióloga Sofía Bogantes, quien alegó entonces que la lista de espera para ese procedimiento superaba los 800 pacientes y que 141 habían muerto por la falta de atención oportuna.
Ante esta nueva denuncia, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), comunicó que si bien los diagnósticos de enfermedades coronarias han venido en aumento, las muertes han experimentado un descenso. La institución lo atribuye a un proceso de sensibilización a nivel nacional sobre los factores de riesgo.
¿Qué es?
El cateterismo cardíaco es un estudio diagnóstico o terapéutico utilizado para tratar obstrucciones en las arterias del corazón, mantener el flujo sanguíneo coronario, colocar implantes como marcapasos, cardiodesfibriladores, válvulas percutáneas, entre otras.
Federico Malavassi, cardiólogo de la Clínica Bíblica, explicó que el cateterismo es un procedimiento invasivo, mediante el cual se accede al sistema ya sea arterial o venoso y se avanza el catéter para realizar maniobras diagnósticas o terapéuticas.
"Si es un cateterismo cardiaco coronario se hace un acceso a nivel arterial, se sube una guía por la cual se sube el catéter (…) Esto permite hacer una visualización y una evaluación anatómica y funcional del estado de las arterias coronarias (…) Esto es un estudio diagnóstico en sí y tiene la posibilidad de ser terapéutico", explicó el Dr. Malavassi.
El procedimiento -cuando se da con fines terapéuticos- se acompaña de una medicación óptima y del control de factores de riesgo que llevaron a que ese paciente se enfermara. "Hay factores predisponentes genéticos, ambientales, dietéticos, nutricionales, de peso y por otro lado de control de colesterol y sobrepeso, hipertensión, enfermedad renal que pueden hacer que el paciente tenga una lesión aterosclerótica acelerada y presente una enfermedad de la arteria coronaria", explicó el cardiólogo.
Este estudio no es sustituible por ninguna otra técnica, hay otras técnicas indirectas de evaluación de las arterias coronarias, pero son complementarias.
Según la CCSS en este momento el tiempo de espera para un cateterismo en el hospital San Juan de Dios es de 12 días, el México a 27 y el Rafael Ángel Calderón Guardia a 68 días como promedio. Esto quiere decir que un total de 288 pacientes ya tienen programado este procedimiento diagnóstico y terapéutico.
Todo paciente que vaya a ser sometido a una cirugía cardíaca en su fase diagnóstica y preparativa, requiere el cateterismo.