¿Qué es y qué causa la bacteria Ralstonia mannitolilytica?
Las autoridades de salud confirmaron brotes de la bacteria Ralstonia mannitolilytica en diferentes hospitales del país. Actualmente, se reportan 10 personas afectadas, cuyas edades oscilan desde recién nacidos hasta adultos mayores.
La Ralstonia mannitolilytica es una bacteria que puede encontrarse en ambientes húmedos como el agua y el suelo. En personas con defensas bajas o con condiciones de salud delicadas, puede causar infecciones asociadas a la atención médica.
De acuerdo con un artículo publicado por el Centro Nacional para la Información Biotecnológica, la bacteria es un patógeno "oportunista y poco común". Además, tiene la capacidad de causar infecciones graves en pacientes inmunosuprimidos.
Puede causar sepsis, meningitis e infección en la sangre. Los científicos lo caracterizan como "un patógeno oportunista emergente causante de sepsis en unidades de cuidados intensivos neonatales". Por otro lado, en el artículo científico se resalta que el tratamiento es desafiante porque frecuentemente es resistente a múltiples antibióticos.
El estudio que analizó casos de Ralstonia mannitolilytica halló que los pacientes presentaron fiebre y escalofríos. En el análisis se concluye que la bacteria no es dañina para personas sanas.
Casos de Ralstonia mannitolilytica en el país
Ante los brotes, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) informó que se reforzaron las medidas de prevención, limpieza y vigilancia epidemiológica en todos los hospitales.
Xiomara Badilla, jefa de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS, explicó que activaron los protocolos establecidos para la atención de brotes hospitalarios.
"Es una bacteria que normalmente puede estar presente en lugares húmedos. Al detectarse en algunos pacientes hospitalizados, se reforzaron de inmediato las medidas de limpieza, desinfección y control de infecciones en los servicios donde se atendieron los casos. Todas las personas afectadas han recibido la atención médica necesaria y muestran una buena evolución", aseguró la especialista.
Estas son las acciones tomadas por la CCSS:
- Refuerzo de la limpieza y desinfección profunda de las áreas hospitalarias, particularmente en servicios de neonatología y unidades de cuidados intensivos.
- Supervisión intensificada del uso de soluciones antisépticas y desinfectantes.
- Vigilancia activa en los hospitales para la identificación temprana de nuevos casos.
- Capacitación al personal en técnicas de asepsia, higiene de manos y uso correcto del equipo de protección personal.
- Comunicación y acompañamiento técnico a los equipos locales de epidemiología hospitalaria.
Por otro lado, Badilla confirmó que el brote se encuentra bajo control y en seguimiento constante.
Debido a que la bacteria se encuentra en el ambiente, la población debe reforzar el lavado frecuentemente de manos con agua y jabón, especialmente antes de comer, después de ir al baño y al visitar establecimientos de salud.