¿Qué es y cómo funciona Medicaid, el programa más golpeado por la ley de presupuesto de Trump?
Medicaid, el programa que garantiza atención médica a millones de personas de bajos ingresos en Estados Unidos, está a punto de cambiar drásticamente. La nueva ley de presupuesto, promovida y firmada por Donald Trump, incluye recortes sin precedentes que podrían dejar sin cobertura a millones y transformar por completo el sistema de salud pública del país.
Le explicamos qué es Medicaid, cómo funciona y por qué está en el centro del debate político y social estadounidense.
¿Qué es Medicaid?
Medicaid es un programa público que brinda cobertura médica gratuita o de bajo costo a personas con ingresos limitados. Está financiado por el gobierno federal y los gobiernos estatales, pero cada estado lo administra por su cuenta. Esa estructura genera variaciones importantes en los beneficios, los criterios de elegibilidad y la calidad de los servicios entre estados.
Desde su creación en 1965, Medicaid se convirtió en una red de protección para los grupos más vulnerables: niños, mujeres embarazadas, personas con alguna discapacidad, adultos mayores y trabajadores sin acceso a seguro médico a través de sus empleos.
¿Quiénes pueden acceder al programa?
Los requisitos varían según el estado, pero en términos generales pueden calificar:
- Personas y familias con ingresos por debajo del umbral federal de pobreza.
- Niños y adolescentes menores de 19 años.
- Mujeres embarazadas.
- Adultos mayores de 65 años.
- Personas con alguna discapacidad.
Gracias a la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare), varios estados ampliaron la cobertura a adultos sin hijos dependientes que cumplen con los criterios de ingreso.
¿Cómo funciona Medicaid en la práctica?
Cada estado tiene su propio programa, pero todos deben ofrecer una serie de servicios esenciales establecidos por el gobierno federal. Entre ellos: atención hospitalaria, consultas médicas, análisis de laboratorio, servicios de salud mental, transporte a citas médicas y cuidados en el hogar para personas con necesidades especiales.
Además, muchos estados ofrecen beneficios adicionales como medicamentos recetados, atención dental, fisioterapia y tratamientos para enfermedades crónicas.
En cuanto a la gestión, algunos estados administran directamente el sistema, mientras que otros delegan esa función a aseguradoras privadas a través del modelo de atención administrada (Managed Care). En este esquema, las compañías reciben un pago fijo por cada paciente y se encargan de coordinar su atención médica.
¿Qué pasos debe seguir una persona para solicitar Medicaid?
El proceso varía según el estado, pero suele seguir estas etapas:
- Verificación de elegibilidad: se revisan ingresos, tamaño del hogar, edad y estatus migratorio.
- Presentación de documentos: identificación, comprobantes de ingreso, prueba de residencia, número de Seguro Social y, en algunos casos, historial médico.
- Envío de la solicitud: puede hacerse en línea, por teléfono, por correo o de forma presencial.
- Evaluación: los estados tienen hasta 45 días para responder, o 90 si el caso implica una discapacidad.
- Inicio de la cobertura: puede aplicarse de forma retroactiva hasta tres meses antes de la solicitud.
- Renovación: se realiza al menos una vez al año y requiere notificar cualquier cambio en los ingresos o la situación familiar.
¿Qué rol juega Medicaid en el sistema de salud estadounidense?
Medicaid cubre a más de 80 millones de personas en Estados Unidos, lo que equivale a uno de cada cuatro habitantes. Representa cerca del 20 % del gasto nacional en salud y es el principal financiador de cuidados a largo plazo, como residencias para adultos mayores y servicios para personas con discapacidad.
También es una fuente crucial de ingresos para hospitales comunitarios y clínicas rurales, sobre todo en estados donde la cobertura médica privada es escasa o inaccesible. En muchas regiones del sur y el medio oeste, Medicaid sostiene la operación de centros médicos que, sin ese respaldo, estarían en riesgo de cerrar.
¿Qué cambios trae la nueva ley de presupuesto de Trump?
La ley, conocida por la Casa Blanca como el "One Big Beautiful Bill", incluye un recorte de más de un billón de dólares al financiamiento federal de Medicaid en los próximos diez años. Estas son algunas de sus principales implicaciones:
- Reducción progresiva del aporte federal, lo que obligará a los estados a asumir mayores costos o a reducir la cobertura y los servicios.
- Requisitos laborales obligatorios para ciertos adultos sin hijos: deberán trabajar o participar en actividades comunitarias al menos 80 horas al mes para conservar el seguro.
- Controles más estrictos sobre la elegibilidad, incluyendo vigilancia de los ingresos y composición familiar.
- Aumento de copagos y reducción de beneficios opcionales, como transporte médico o servicios dentales.
- Eliminación de la cobertura retroactiva en algunos estados, lo que dejará sin protección a personas que se enferman antes de completar el trámite de inscripción.
¿Cuántas personas se verán afectadas?
Según estimaciones de organizaciones como la Fundación Kaiser y el Center on Budget and Policy Priorities, entre 10 y 17 millones de personas podrían perder su cobertura de Medicaid para 2034 si se aplican todos los cambios.
Además, se prevé el cierre de hospitales rurales y clínicas comunitarias que dependen de Medicaid para sostener sus operaciones.
¿Qué opinan los defensores y críticos de la ley?
Los críticos —incluidos médicos, asociaciones hospitalarias, gobernadores y organizaciones de salud pública— advierten que los recortes aumentarán la pobreza, limitarán el acceso a servicios básicos y provocarán muertes evitables. También alertan sobre el riesgo de que personas pierdan la cobertura por errores administrativos, incluso si cumplen con los requisitos.
Desde la Casa Blanca, en cambio, se defiende la medida como una forma de controlar el gasto público y promover la responsabilidad.
"No estamos recortando nada significativo. Lo único que estamos recortando es el despilfarro, el fraude y el abuso. No vamos a cambiar Medicaid, ni Medicare, ni la seguridad social", dijo Trump.