Logo

¿Qué es “La nube” y por qué se ha puesto de moda entre los ticos?

Participantes se expondrían a penas de cárcel

Por Brandon Flores | 25 de May. 2019 | 12:04 am

(CRH)

(CRHoy) En redes sociales o cadenas de WhatsApp están circulando cadenas donde le dicen que, con solo invertir por ejemplo ₵10 mil, podría ganar hasta ocho veces más, en un esquema piramidal conocido como "La Nube".

Este "negocio" ofrece generar dinero fácil y rápido, sin embargo, los riesgos son altos puesto que esta es actividad que no está regulada ni cuenta con ningún tipo de protección legal. Esto quiere decir que, en realidad, usted no tiene ninguna garantía de recuperar su inversión.

La Nube es un sistema piramidal, donde cada participante está obligado a atraer a dos personas más que aporten recursos para poder pagar al nivel superior, lo cual irá creciendo exponencialmente.

Esto se divide en 4 niveles: El nivel uno se compone de 8 personas, el nivel 2 de 4, el 3 de 2 y el nivel 4 es "el cumpleañero", que es quien recibe los montos totales del aporte, dado en principio por las personas del nivel uno. Así las cosas, si el aporte es de 10 mil colones, este "cumpleañero" recibe 80 mil colones.

Inmediatamente el cumpleañero recibe su pago, este sale y las personas que ocupaban el nivel 2 pasan al nivel 1. La pirámide se divide en 2, una para cada nuevo compañero y los que están en el nivel uno tienen el deber de atraer a otras 4 personas para que hagan el aporte y paguen al nuevo compañero. La idea es atraer a cuantas más personas se pueda para ir subiendo el nivel y llegar así a convertirse en el cumpleañero.

Para Daniel Suchar, analista financiero y profesor de la Universidad Latina, el alto desempleo que enfrenta el país, la desconfianza hacia la economía y la falta de información son algunos factores que llevan a la población a ingresar a estas "inversiones".

"La Nube en realidad es el nombre que se le da a lo que conocemos en economía como pirámide de Ponzi y como cualquier actividad financiera no regulada enfrenta riesgos importantes, por ejemplo: no conocer de dónde proviene el capital, quiénes son los inversores, así como que si el sistema colapsa cuando alguien se retira o no entran nuevos socios, son aspectos clave que explican el riesgo de esta actividad", explicó el analista.

¿Qué quiere decir esto? Que si usted aportó su inversión, pero antes de que usted llegue a ser el "cumpleañero" las personas del nivel 4 deciden no aportar más o abandonan la pirámide, usted no recobrará nunca su dinero. Este es, quizá, el principal riesgo de este tipo de cadenas. Nunca se tiene la seguridad de que se recuperará la inversión y, si el sistema colapsa, usted no tiene nadie a quien acudir ni ningún tipo de respaldo.

Desde el punto de vista legal, las sanciones para quienes participen en este sistema son importantes, dependiendo del monto que generen, dado que es una actividad que no está regulada.

Allan Saborío, socio de impuestos de Deloitte lo explica:

"Este tipo de actividades se realizan en suelo nacional y por lo tanto sus participantes deben integrar las rentas y ganancias generadas en la nube a sus declaraciones de renta y al mismo tiempo, si los participantes no trabajan en nada más por cuenta propia, están en la obligación de inscribirse ante Tributación como profesionales independientes con actividad lucrativa", recalcó el experto.

Por otro lado, si el monto que genera un sujeto en este sistema excede los 500 salarios base (cada uno es de ₵446 mil actualmente), se expone a penas de 5 o 10 años de cárcel por evasión; mientras que, si es inferior a 500 salarios, la multa sería de entre el 50% o 150% del monto no pagado por concepto de impuesto.

Comentarios
8 comentarios
OPINIÓNPRO