¿Qué es la Ley de Aguas y por qué urge votarla?
Recurso hídrico sería declarado un bien de dominio público
Diputados de los partidos Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC) y Acción Ciudadana (PAC) libran un pulso con la bancada del Frente Amplio (FA) desde el martes anterior por la aprobación de la llamada Ley de Aguas.
El primer bloque urge que se vote la controversial iniciativa porque su plazo ya venció y el segundo se opone férreamente porque alega que perjudicará a la producción agroindustrial.
¿En qué consiste la iniciativa?
- Busca regular el uso del agua en el país y la declara como un bien de dominio público.
- Establece como un derecho el acceso al agua en cantidad y calidades adecuadas.
- Le da al agua un valor económico, social y cultural.
- Crea el sector hídrico del Estado para hacer la gestión del recurso tomando en cuenta la vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climático.
- Crea la Dirección Nacional de Aguas como un órgano técnico adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), para proteger y fomentar el uso sostenible del agua.
- Divide el territorio nacional en 12 unidades hidrológicas y cada una tendrá que hacer su propio plan hidrológico.
- Establece un registro hídrico nacional en el cual deberán figurar todas las concesiones, pozos y demás fuentes de agua.
- También modifica el destino de los recursos provenientes del canon que se cobra por el uso del agua.
¿Cómo nació la propuesta?
- Ingresó a la corriente legislativa en mayo de 2010 como una iniciativa popular con la firma de más de 160 mil ciudadanos. Desde entonces, ha seguido un trámite tortuoso en el Congreso.
- Cuatro años después, en 2014, fue aprobada por el Plenario Legislativo en primer debate.
- Sin embargo, la Sala Constitución detectó vicios de inconstitucionalidad en varios de sus artículos y fue devuelta a la comisión dictaminadora.
- El texto fue sometido a negociaciones entre las bancadas, productores y otras organizaciones. Pero no se llegó a un consenso completo.
- En este momento ocupa el primer lugar en el orden del día del Plenario y tenía que votarse de nuevo en primer debate el martes pasado porque tiene plazo, debido a que es un proyecto que ingresó por iniciativa popular.
- Como no se pudo votar el martes por una ruptura en el cuórum mínimo para sesionar, el presidente del Congreso, Gonzalo Ramírez, emitió una resolución para que se vote este jueves sin excepción.
Polémica
Quienes objetan la propuesta, como el Frente Amplio, sostienen
básicamente que representa un grave retroceso para la garantía del acceso democrático y para uso humano del agua y que elimina el papel de las comunidades en la toma de decisiones sobre la distribución del recurso.
Además, argumentan que rebaja o elimina las sanciones para las personas y empresas infractoras de la ley y que el texto en discusión es muy distinto al que entró por iniciativa popular.
Uno de los defensores de la iniciativa, el diputado Juan Marín, del PLN, niega lo asegurado por el Frente Amplio.
Asegura que el proyecto no privatizará el agua y rechaza que debilite la participación ciudadana.