Logo

¿Qué es la Dinav, la propuesta del Gobierno para sustituir al Conavi?

Ministro plantea que obras nuevas sean asumidas por dependencia del MOPT

Por Pablo Rojas | 7 de Oct. 2022 | 6:11 am

(CRHoy.com). El gobierno plantea eliminar la junta directiva del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) y que las atribuciones, junto con las competencias, de la institución sean asumidas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).

La intención es crear la División Nacional de Vialidad (Dinav), la cual funcionaría como un órgano de desconcentración mínima con personería jurídica instrumental. Al mando, estaría un director y un subdirector, quienes serían nombramientos de confianza del ministro de turno.

La Dinav se enfocaría en tareas similares a las encomendadas, en el papel, al Conavi en la actualidad: conservación, rehabilitación y construcción de obras viales. Sin embargo, en el rol de obras nuevas (como por ejemplo la carretera a San Carlos) estas serían asumidas por la División de Obras Públicas del MOPT a través de unidades ejecutoras.

El texto sustitutivo presentado por Luis Amador, titular de la cartera, para reformar el ministerio pretende que la nueva división incorpore principios como resiliencia al cambio climático, gestión de activos viales, razonabilidad de costos, rendimientos, comunicación con los usuarios, normalización y estandarización.

La propuesta plantea la creación del Fondo Nacional de Vialidad, el cual se financiará a partir de: multas hechas por la oficina de pesos y dimensiones, costo de peajes que se actualizarían cada año y la incorporación futura de vehículos eléctricos con incentivos. Los recursos de este fondeo se distribuirían al menos 2% para preinversión y 0,5% para un Sistema de Gestión de Activos Viales y 0,2% para el laboratorio del MOPT

"El Conavi nació como la agencia para la conservación y el mantenimiento. Lo transformaron, le metieron empréstitos, que hiciera unidades ejecutoras y que ejecutara obra nueva. Eso complicó la gestión del consejo como tal. Ahorita, al regresarlo, a una división (Dinav) que solo se encargue de nuevo, que es el mantenimiento, la rehabilitación, pero que las obras nuevas (como la carretera a San Carlos o la expansión de una carretera) sería bajo el ministerio y una unidad ejecutora especializada. No confundiendo roles con mantenimiento y conservación", enfatizó Amador.

De igual manera, se permite ampliar los plazos de contratos de conservación bajo la modalidad de niveles de servicio (se paga por obra realizada y concluida bajo ciertos parámetros fijados por la Administración).

Además de contar con un director y sub-director, la Dinav tendrá un consejo consultivo (conformado por expertos ad-honorem en temas específicos), el cual podrá ser convocado por el ministro para analizar algún tema. Eso sí, los señalamientos de este organismo no serán vinculantes.

Según Amador, con el ajuste a la estructura actual del Conavi pretenden adaptar el organismo en función de la cantidad de proyectos que estén bajo ejecución. La propuesta de ley permitiría crear o eliminar plazas temporales y dar un período máximo de hasta 5 años para este tipo de nombramientos.

La división también estaría obligada a fijar planes estratégicos (a 20 años), quinquenales (a 5 años) y operativos (anuales). En ese panorama, el ministerio definirá el contenido mínimo de cada plan y deberá empatar con los programas del Ministerio de Planificación y Desarrollo de Política Económica (Mideplan).

Asimismo, la Dinav deberá implementar un Sistema de Gestión de Calidad que procese las debilidades evidenciadas por auditorías internas y externas.

La institución, creada en 1999, fue severamente golpeada tras los impactos del caso "Cochinilla". No en vano, 21 de sus funcionarios son investigados por presuntamente recibir dádivas y sobornos a cambio de favorecer empresas constructoras.

Los planteamientos de cierre o transformación de la entidad no son nuevos. Durante la Administración Solís Rivera (2014-2018), se presentó un proyecto de ley para mutar el Consejo hacia el Instituto Nacional de Infraestructura y Vialidad (INIV). Esa propuesta nunca prosperó, ni antes ni ahora.

Previo a que estallara el caso "Cochinilla", el entonces ministro del MOPT Rodolfo Méndez Mata, manifestó su rechazo a las ideas de cierre de la institución. Sin embargo, dijo estar anuente a meter el bisturí y a procurar ajustes internos para remozar el funcionamiento.

En 2021, tras la investigación penal, Méndez abogaba para que el Conavi regresara al ministerio. Sin embargo, no hubo ninguna intención formal en ese sentido.

Comentarios
5 comentarios
OPINIÓNPRO