Logo

¿Qué es el virus sincitial respiratorio y quiénes están en mayor riesgo?

Niños nacidos en los últimos dos años están en mayor riesgo

Por Jason Ureña | 12 de Oct. 2022 | 6:11 am

(CRHoy.com) En las últimas horas, el virus sincitial respiratorio acaparó la atención de todos al ser el motivo de la saturación que sufre el Hospital Nacional de Niños (HNN) y que derivó en la medida del "receso lluvioso" que interpuso el Ministerio de Salud en los centros educativos.

Este agente viral, incluso, ya reemplazó al SARS-COV-2 y a otros organismos contagiosos como el rinovirus, metaneumorivus, y el adenovirus como los que más infecciones provocan en los menores que van a dar al centro médico pediátrico en medio del pico de virus respiratorios de este 2022.

Pero, ¿qué es el virus sincitial respiratorio y por qué es tan peligroso? 

Los pediatras explican que este es uno de los muchos virus que causan enfermedades del aparato respiratorio, o sea, enfermedades de nariz, garganta y pulmones.

"Ingresa al cuerpo a través de los ojos, la nariz o la boca. Se trasmite fácilmente por el aire en gotitas respiratorias infectadas", detalla la Clínica de Mayo de Estados Unidos.

Las autoridades reconocen que, con la pandemia, y la aplicación de las medidas de prevención de contagios como el uso de la mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento social, se redujo considerablemente este tipo de infecciones en el sistema de salud.

Por ese motivo, desde el Hospital Nacional de Niños (HNN) califican al pico que infecciones de este año como "extraordinario" por tener una confluencia de varios agentes virales, que en años anteriores no estaban de manera conjunta: SARS-COV-2, sincicial respiratorio, rinovirus, y otros.

"Usualmente, cuando ya nosotros empezamos a detectar en la vigilancia virológica a este virus, entre 2 y 3 semanas después, tenemos el pico de casos", dijo a CRHoy.com, Olga Arguedas, directora del centro médico pediátrico, para evidenciar la gravedad de esta infección.

Solo durante 2019, se reportaron más de 100.000 muertes en el mundo en niños menores de cinco años, según un estudio publicado en The Lancet que, además señala que el 97 % de los fallecimientos se produjo en países de ingresos bajos y medios.

Específicamente, según la doctora Arguedas, en ese momento, los niños menores de dos años, son los que están en mayor vulnerabilidad de sufrir complicaciones por culpa del contagio de este agente infeccioso. 

"Es importante considerar que esta situación si bien es cierto se presenta todos los años, los requerimientos no son los mismos debido a que durante dos años, los niños más pequeños no han podido exponerse a virus, bacterias y otros agentes que fortalecen su sistema inmune"

"De esta forma las infecciones respiratorias han sido mucho más graves en este grupo poblacional (menores de dos años principalmente)", detalló el grupo técnico de vigilancia de la enfermedad COVID-19 así como otros virus respiratorios, en el oficio MS-DVS-597-2022 en poder de este medio y en el que recomendó una serie de medidas para contener el brote.

Vulnerables

Este es el grupo de más riego y los factores que pueden desencadenar mayores complicaciones:

"Los chiquitos clásicamente empiezan con una gripe común y corriente: moquitos, ataque al estado en general, fiebre baja"

"En las 72 horas siguientes, empieza a presentar aumento de la velocidad con la que respiran (los bebés) y una respiración como que se oye con el pecho apretado o silbidos", explicó Arguedas.

Medidas

Los pediatras recuerdan la importancia de que los padres de familia respeten y apliquen las medidas de prevención de contagios que ya se conocen desde la pandemia que inició hace dos años.

"Aunque se hacen las invitaciones para que esto continúe, la respuesta es poca, la idea es que las personas protejan a sus niños contra, inicialmente, el virus del COVID-19, pero también de virus respiratorios en aumento, que están ‘haciendo fiesta' con los niños que no han tenido exposición"

"Todos los niños que han nacido en estas épocas de pandemia del 2020, 2021, 2022, que están empezando a ir a kinder, guarderías y escuelas, exponiéndose a estos virus con estos resultados de saturación", comentó Julia Fernández, presidenta de la Asociación Costarricense de Pediatría (ACOPE).

Las principales recomendaciones de los expertos son:

  • Lavado de manos
  • Distanciamiento social
  • Uso de mascarillas en sitios cerrados y de aglomeraciones

Alerta

Al corte de este 11 de octubre, el Hospital de Niños contaba con 105 pacientes pediátricos internados por complicaciones ocasionadas por virus de este tipo.

De ellos, 20 están en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) en condición crítica. Según la especialista de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) la mayoría son provocadas por el virus sincitial.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO