Logo

¿Qué es el Departamento de Educación y por qué Trump decretó cerrarlo? Le explicamos

La agencia federal administra fondos para escuelas, regula préstamos estudiantiles y supervisa normas de derechos civiles

Por Gustavo Arias | 22 de Mar. 2025 | 12:51 am

Este jueves, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto para empezar a "eliminar" el Departamento de Educación, una política respaldada por sus aliados más conservadores, pero que abre incógnitas sobre el futuro educativo en el país norteamericano.

Con esta firma, Trump avanza en una de sus promesas de campaña, pero, ¿Qué implica realmente este decreto?

¿Qué hace el Departamento de Educación?

El Departamento de Educación es una agencia federal que administra fondos para escuelas, regula préstamos estudiantiles y supervisa normas de derechos civiles en el sistema educativo estadounidense.

Entre sus funciones principales están:

  • Distribución de fondos: Gestiona programas como el Título I, que apoya a niños de familias de bajos ingresos, y el IDEA, que financia la educación para estudiantes con alguna discapacidad. En total, asigna alrededor de $28.000 millones anuales a escuelas primarias y secundarias. Sin embargo, el dinero federal solo representa cerca del 10% del financiamiento a la educación en los Estados Unidos, la mayoría del dinero proviene realmente de los impuestos estatales y locales.
  • Préstamos y becas: Maneja una cartera de préstamos estudiantiles de $1,6 billones y distribuye $30,000 millones anuales en becas Pell para estudiantes universitarios de bajos ingresos.
  • Supervisión y derechos civiles: Investiga denuncias de discriminación en el ámbito educativo y crea regulaciones federales sobre equidad e inclusión.

Si el Departamento de Educación desapareciera, sus funciones podrían recaer sobre otra agencia federal o lo que parece ser la idea de Trump: sobre los los gobiernos estatales y locales.

¿Qué dice la orden ejecutiva firmada por Trump?

El decreto firmado por el mandatario establece tres puntos principales:

  1. La secretaria de Educación debe iniciar el cierre del Departamento, devolviendo la autoridad educativa a los estados y comunidades locales.
  2. Se eliminarán fondos destinados a diversidad, equidad e inclusión.
  3. Se garantizará la prestación ininterrumpida de servicios educativos.

¿El decreto realmente cierra el Departamento?

No. Eliminar una agencia federal requiere la aprobación del Congreso.

En el caso del Departamento de Educación, desde su creación en 1979, los sectores más conservadores han intentado disolverlo, pero nunca han logrado suficiente apoyo para hacerlo.

Durante su primer mandato, Trump propuso fusionar los Departamentos de Educación y Trabajo, pero la propuesta nunca avanzó.

De momento, la secretaria de Educación, Linda McMahon, ya suprimió unos 2.000 puestos del Departamento, la mitad del personal total.

¿Una victoria simbólica?

Más allá de su viabilidad legal y sus alcances, el decreto representa una victoria simbólica para los sectores más conservadores de los Estados Unidos, que han intentado eliminar el Departamento durante más de 40 años.

Estos sectores argumentan que la educación debe ser un asunto exclusivamente local, sin interferencia federal. También suelen favorecer modelos de educación privada o en casa frente al sistema público.

En las últimas décadas, el Partido Republicano se mostró dividido sobre el tema: algunos apoyaban la educación pública con supervisión federal, mientras que otros querían limitar el rol del gobierno en la educación.

Sin embargo, en los últimos años, los debates sobre adoctrinamiento ideológico, derechos LGBTQ+ y diversidad en las aulas han impulsado un cambio en la política conservadora, fortaleciendo el movimiento para eliminar el Departamento.

Por ahora, el futuro del Departamento de Educación depende del Congreso. Pero el decreto de Trump ya marca un cambio significativo en la política educativa de los Estados Unidos.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO