Logo

¿Qué es Alternativa para Alemania y por qué genera tanta polémica?

Por Gustavo Arias | 11 de May. 2025 | 7:19 am

El partido Alternativa para Alemania (AfD) está en el centro del debate político tras ser clasificado por los servicios de inteligencia como una organización "extremista".

Esta medida, que permite a las autoridades vigilar a sus miembros e incluso intervenir sus comunicaciones, desató una ola de críticas tanto dentro como fuera del país. Sin embargo, días después, la decisión fue suspendida temporalmente mientras se resuelve un proceso judicial.

¿Cómo surgió este partido? ¿Qué peso político tiene hoy? ¿Y cuáles son las ideas que defiende?

Ascenso vertiginoso y giro ideológico

En poco más de una década, la AfD pasó de ser un partido euroescéptico marginal a convertirse en una de las fuerzas más controvertidas de Alemania. Su ascenso ha estado acompañado de un giro ideológico radical: de una crítica tecnocrática al euro a una agenda abiertamente nacionalista, antimigratoria y eurofóbica.

Fundado en 2013 durante la crisis del euro, el partido nació de la mano de economistas, académicos y exmilitantes conservadores liderados por el profesor de economía Bernd Lucke. Su bandera inicial era clara: oponerse a los rescates financieros de países del sur de Europa, como Grecia y España.

En sus primeros años, la AfD se presentaba como una fuerza liberal en lo económico y moderadamente conservadora en lo social. Algunos de sus fundadores mantenían vínculos con la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel. Pero esa etapa moderada fue breve.

La crisis migratoria de 2015 —que trajo a Alemania a más de un millón de refugiados, en su mayoría sirios— marcó un punto de inflexión. Bajo el liderazgo de figuras como Frauke Petry y Alexander Gauland, la AfD adoptó un discurso abiertamente antimigrante, islamófobo y populista.

"El islam no forma parte de Alemania", se leía en su programa político de 2016. Ese mismo año, Gauland declaró: "Tenemos derecho a estar orgullosos de los logros de los soldados alemanes en las dos guerras mundiales".

En 2017, la AfD superó el 12% en las elecciones federales, logrando por primera vez representación en el Bundestag. Fue la señal definitiva de su transformación: los fundadores moderados abandonaron el partido, que quedó en manos de su ala más radical.

La consolidación del ala dura

El sector más extremo del partido —conocido como Der Flügel ("el ala")— tomó protagonismo bajo el liderazgo de Björn Höcke, un exprofesor de historia convertido en uno de los ideólogos de la AfD. Höcke ha relativizado los crímenes del nazismo, pidió un "giro de 180 grados" en la política de memoria histórica y calificó el monumento del Holocausto como "un monumento de la vergüenza".

Aunque Der Flügel fue disuelto oficialmente por presión de los servicios de inteligencia, sus dirigentes y su retórica siguen influyendo dentro del partido. En 2021, la Oficina Federal para la Protección de la Constitución ya había clasificado partes de la AfD como un "caso sospechoso" de extremismo de derecha.

Desde entonces, el discurso del partido no ha hecho más que radicalizarse y su poder político crecer, especialmente en los estados del este.

En 2024, ganó las elecciones regionales en Turingia con 29 escaños, obteniendo una "minoría de bloqueo" que le permitió condicionar decisiones clave. En las elecciones europeas del mismo año, pasó de 11 a 15 escaños.

Finalmente, el gran avance llegó en las elecciones generales del 23 de febrero de 2025, cuando obtuvo más del 20% de los votos, convirtiéndose en el principal partido de oposición. Desde entonces, continúa en alza en las encuestas.

¿Qué propone hoy la AfD?

Su programa electoral y las declaraciones recientes de sus dirigentes reflejan un endurecimiento ideológico que acerca a la AfD a las fuerzas de ultraderecha más duras del continente. Estas son algunas de sus principales propuestas:

Inmigración y "remigración"

Proponen crear un "Ministerio de Remigración" para coordinar la expulsión de extranjeros, incluso con estatus legal, si no se consideran "integrados". Rechazan el derecho de asilo y buscan eliminar la nacionalidad por nacimiento.

Islam y valores tradicionales

Aunque afirman respetar la libertad religiosa, niegan que el islam forme parte de la identidad alemana. Se oponen a la construcción de mezquitas, al uso del burka y a la enseñanza del islam en las escuelas públicas.

Unión Europea y soberanía nacional

Plantean una eventual salida del euro y, si no se implementan reformas hacia un modelo confederal, también de la Unión Europea. A esta posible salida la denominan "Dexit".

Cambio climático y energía

Niegan el origen humano del cambio climático y proponen revertir la transición energética. Defienden el uso del carbón y la energía nuclear, y rechazan los subsidios a fuentes renovables.

Economía y protección nacional

Combinan propuestas liberales con proteccionismo: promueven recortes de impuestos para la clase media y las empresas familiares, la eliminación del impuesto a las herencias y la prioridad para compañías alemanas en contrataciones públicas.

Educación y medios de comunicación

Denuncian un supuesto "adoctrinamiento progresista" en las escuelas. Proponen una reforma curricular, reducir el financiamiento de los medios públicos y revisar el rol de la prensa, a la que acusan de favorecer narrativas "proglobalistas".

Memoria histórica

Cuestionan el enfoque predominante sobre el pasado nazi. Las declaraciones de Höcke han sido calificadas como revisionistas y peligrosas para la convivencia democrática.

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO