¿Qué aprendió Costa Rica del huracán Otto y la tormenta Nate?
Iván Brenes subraya necesidad de mejorar la ordenamiento territorial del país

Imagen con fines ilustrativos de los desastres causados por el paso del huracán Otto. (Daniela Abarca | CRHoy.com)
(CRHoy.com) "Cada vez que que ocurre un desastre, ocurren afectaciones en diferentes ámbitos de la vida de las personas. Uno de ellos son, indudablemente, la pérdida de vidas humanas. (El huracán) Otto generó la pérdida de de 10 vidas y (la tormenta) Nate 14, también. Esto genera cicatrices importantes en las familias. Pero también se generan afectaciones económicas, de pérdida de infraestructura y producción que demora muchos años en recuperarse en las comunidades".
Esa es la reflexión que hizo Iván Brenes Reyes de los fenómenos que tuvo que atender desde la parte frontal de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE).
La conversación se desarrolló mientras se asoma un nuevo disturbio atmosférico con potencial ciclónico, por el cual el Gobierno de la República salió este jueves a anunciar la estrategia con la que responderá ante el impacto de la onda tropical 13. En la rueda de prensa, los nombres de esos eventos de noviembre de 2016 y octubre de 2017 resonaron en varias ocasiones.
¿Pero qué aprendió el país de esos fenómenos? Desde los ojos de Brenes Reyes, tres cosas primordiales.
En primer lugar, que prevalecen los criterios científicos y técnicos del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) en la toma de decisiones. Esto va de la mano con otras dos enseñanzas que se evidenciaron en la conferencia de este jueves: la evacuación anticipada de personas en los sectores de alto riesgo, así como el acercamiento y la coordinación con las comunidades.
Precisamente, el presidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), Alejandro Picado Duarte, destacó el pre posicionamiento de recursos para atender a la población en las zonas más vulnerables.
"Esto lo hacemos para que la respuesta sea más efectiva en los territorios y no quedar nosotros aislados, con base en la experiencia de eventos como el huracán Otto o la tormenta Nate, que nos dejaron grandes aprendizajes", destacó el jerarca.
Asimismo, hizo énfasis en la movilización de 930 personas; la mayoría de comunidades cercanas al río San Juan, en la franja fronteriza con Nicaragua, toda vez que se cree que ese afluente se desbordará con el incremento de las precipitaciones previsto por el Meteorológico con ocasión del paso de la que se pronostica será la tormenta tropical Bonnie.
"De ahí que no queremos jugar el chance de tener pérdidas humanas. Hacemos un llamado a las personas que próximamente puedan estar siendo comunicadas de la evacuación para que atiendan ese llamado, especialmente si en sus familias tienen niños o adultos mayores. Lo hacemos por sus vidas, para proteger a sus familias", señaló el presidente ejecutivo de la Comisión.
Brenes Reyes resaltó la experiencia que Picado Duarte tiene en este tipo de situaciones, al tiempo que recordó que participó en las sesiones del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Otto y Nate, como representante del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Como reto, el expresidente ejecutivo y cirujano del Hospital San Francisco de Asís en Grecia, mencionó la necesidad de una mejora en el ordenamiento territorial.
"Esto debe irse corrigiendo ahora con el tiempo, puesto que, mientras exista la exposición de asentamientos humanos, de infraestructura productiva y también producción en estas zonas vulnerables, entonces, cada vez que vengan estos eventos, siempre vamos a tener pérdidas importantes, en diferentes áreas porque lamentablemente se pierden vidas y también se pierde este y mucho de materia económica. Y el país debe invertir en recuperación posteriormente, entonces esas esos son procesos que el país debe ir llevando.
"Recordemos que Nate generó un efecto aún mayor a Otto y la reconstrucción ya definitiva de esas afectaciones aún debe estar en proceso. No son fáciles estos procesos de recuperación, pueden demorar años en que se puedan recuperar en modo definitivo de las afectaciones que estos impactos van dejando en el territorio nacional", enfatizó Brenes Reyes.
Producto de las fuertes lluvias previstas, la Comisión Nacional de Emergencia estableció una alerta roja en Liberia, La Cruz, Los Chiles, Guatuso, Upala, San Carlos, Río Cuarto, Sarapiquí, Guácimo, Pococí, Siquirres y Matina. Asimismo, las regiones Central, Pacífico Norte, Pacífico Central y Pacífica Sur permanecen bajo alerta naranja desde el miércoles, mientras que la Caribe Sur, en alerta amarilla.