Logo

Psoriasis carcome la piel y también alma del paciente

No es contagiosa, pero las personas tienen poco conocimiento sobre el padecimiento

Por Joselyne Ugarte | 12 de Jul. 2017 | 7:13 am

La enfermedad se puede presentar en cualquier momento. (Foto cortesía).

La psoriasis es un problema que afecta no solo la piel de los pacientes, sino también el alma de quienes la padecen. Quienes son diagnosticados con el mal, suelen aislarse y sufrir problemas depresivos.

Esta es una enfermedad que se calcula afecta a más de 125 millones de personas en el mundo. Es una condición crónica, recurrente e incurable y se produce porque el sistema inmune ataca erróneamente las células de la piel sana, haciendo que el proceso de crecimiento de la misna se acelere y que células muertas se acumulen en la superficie.

Entre los síntomas físicos, que son muy dolorosos, se pueden mencionar sensación de quemazón, dolor, picazón y piel irritada. Estos factores regularmente limitan la habilidad de realizar actividades diarias y tienen un impacto en el estado psicológico.

La doctora Ana Lucía Guzmán, directora Terapéutica de Inmunología de Novartis para Centroamérica y el Caribe, comentó que debe hacerse una división de los síntomas. "Los físicos incluyen las lesiones rojas en la piel, pueden tener picazón intensa que no deja dormir bien, sensación de dolor y quemazón, la piel es muy caliente por eso la sensación. Los emocionales se deben al rechazo que experimentan a diario, debido a la falta de información de la población en general sobre la enfermedad, y el desconocimiento de que no es contagiosa", explicó. Generalmente estas personas se apartan, pues evitan la exposición de la piel.

Las capas rojas que se producen en la piel, se caracterizan por ser muy elevadas, por tener bordes muy definidos y escamas, las cuales -según la Dra. Guzmán- son similares a las hojuelas del cereal que son ásperas, duras y quebradizas.

A cualquier edad

La psoriasis puede presentarse a cualquier edad y no es contagiosa, tampoco viral y las lesiones que provoca no son infecciosas. Al tratar esta enfermedad los especialistas buscan no solo disminuir las lesiones de la piel sino también la posibilidad de enfermedades asociadas como la diabetes, la artritis psoriásica y enfermedades cardiovasculares.

Hay algunas señales de alerta que no deben pasar por alto:

  • Cambios de coloración en las uñas o desprendimiento fácil desde la base.
  • Cambios de humor.
  • Dificultad para dormir.
  • Problemas de concentración.
  • Falta de interés y energía en las actividades que solía disfrutar.
  • Dolor o rigidez en las articulaciones, especialmente al levantarse.

Actualmente, existen tratamientos biológicos que dan resultados al paciente en menos de cuatro semanas, de manera sostenida y segura. Es de suma importancia explorar con el médico tratante las opciones disponibles para cada persona.

En el mundo entre el 1% y el 4% de la población la padece y Costa Rica no es la excepción. Entre los años 80's y 90's solo el 1% de los ticos padecían psoriasis, pero para el año 2013 se estimaba que la incidencia era de poco más del 3%, según información que ha brindado anteriormente la Asociación Costarricense de Dermatología.

Comentarios
6 comentarios
OPINIÓNPRO