Pruebas prácticas de licencia: así es el nuevo mecanismo de evaluación
Sistema "Plema" se implementa desde este jueves en sede de San José
(CRHoy.com). La Dirección General de Educación Vial (DGEV) del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) anunció la implementación de un nuevo mecanismo de evaluación para las pruebas prácticas de manejo.
Se trata del Proceso en Línea de Examen de Manejo (Plema), el cual ya se aplicó bajo un plan piloto en las sedes de Cartago y San Ramón. Ahora, se comenzará a implementar en San José (Paso Ancho).
¿Qué implica el Plema? Según la DGEV, consiste en convertir la evaluación práctica en un proceso en línea donde un funcionario distinto califique cada fase de la prueba: revisión del vehículo, evaluación en circuito interno y evaluación en tránsito real.
Es decir, que la prueba completa no esté cubierta por un solo evaluador, facilitando un proceso cíclico sin "tiempos muertos", donde las 3 fases se desarrollen simultáneamente con la atención de al menos 3 personas al mismo tiempo.
Carlos Ávila Arquín, viceministro de Transportes y de Seguridad Vial, explicó que este proceso pretende "potenciar el recurso disponible" para generar una mayor oferta de citas.
"Desde la DGEV nos presentaron esta propuesta y junto con la Unidad de Planificación Institucional del MOPT se realizaron algunas mejoras al proceso, se midieron y optimizaron tiempos, y comprobamos, en la sede de Cartago, la mejora sustancial del proceso de evaluación, que se traduce en la capacidad de habilitar más citas empleando el mismo recurso humano y sumando únicamente pequeñas mejoras en las instalaciones existentes", puntualizó el funcionario.
El MOPT detalló que, con los datos recopilados hasta el momento, se evidencia la reducción de "tiempos muertos" así como la "mejora del ciclo de evaluación", lo que genera la posibilidad de aumentar la cantidad de espacios que se habilitan por hora.
Por ejemplo, durante el mes de febrero este plan piloto se valoró en la sede de Cartago, que cuenta con las condiciones idóneas para realizar las mediciones y se comprobó que su implementación permite aumentar hasta en un 60% la oferta de citas.
Las proyecciones indican que en el caso de la sede de San José se prevé que las citas pasen de 84 a 124 por día. Es decir, un 48% más de oferta.
"Desde la DGEV se busca implementar en forma paulatina el Plema en las sedes con capacidad de atención igual o mayor que la sede de Cartago y valorar los resultados, ya que las condiciones varían en cada sede. Sin embargo, los resultados obtenidos son contundentes en que este procedimiento permite tiempos más productivos y que se puede optimizar con la inclusión de más evaluadores", enfatizó la entidad.
Gary Jiménez, asesor de la DGEV, detalló que el beneficio está en que cuando una persona reprueba en la primera fase o peor aún, no se presenta a su cita, el evaluador designado a esa prueba debe respetar la hora de la cita de la siguiente persona a evaluar. Pero, con el Plema, al ser un proceso cíclico donde cada fase es evaluada en forma simultánea por un funcionario diferente, si una persona reprueba en la primera o segunda fase simplemente sale de la línea de evaluación y continua el siguiente usuario, el evaluador no debe esperar.
En próximas semanas este mecanismo se podría extender a otras sedes.