Logo

Pruebas PISA: ¿Qué son y por qué deberíamos preocuparnos por resultados de Costa Rica?

El peor resultado se obtuvo en matemática

Por Rachell Matamoros | 7 de Dic. 2023 | 10:01 am

El país descendió 17 puntos en las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA), lo que demuestra un retroceso educativo alarmante. Según el informe, Costa Rica decae en las 3 áreas evaluadas, es decir, en Lectura, Matemática y Ciencias.  

El desglose de los resultados muestra que, en matemáticas, Costa Rica registró su peor desempeño, ocupando el puesto 62 a nivel mundial.

Aunque se sitúa como el quinto mejor en América Latina en esta área, ha experimentado una caída de 18 puntos en comparación con 2018, marcando la mayor disminución entre las tres asignaturas evaluadas.

En ciencias, se posiciona en el cuarto lugar en América Latina, experimentando la menor pérdida de puntos en comparación con las otras dos pruebas.

Sin embargo, en lectura, a pesar de obtener su mejor resultado con 415 puntos y ubicarse en la posición 50 a nivel mundial, el país también registra una reducción de 11 puntos desde 2018, siendo el mayor descenso entre los países latinoamericanos.

Este panorama preocupante no es algo que tome por sorpresa a la comunidad educativa, como docentes, grupos sindicales o padres, quienes reconocen la carencia en los niveles de aprendizaje que atraviesa el país.

"En realidad, la noticia con respecto a los resultados no es algo que nos alarme, es algo que ya se venía presintiendo con el tema de la crisis educativa", aseguró la presidenta de la Asociación Nacional de Educadores, Gilda Montero.

Asimismo, la diputada del Partido Frente Amplio, Rocío Alfaro, agregó que tal panorama se debe al desfinanciamiento que se sufre en materia educativa, tanto por el actual Gobierno, como por los anteriores.

Sobre el deterioro de los resultados de las pruebas de nuestro país, debo decir que desgraciadamente no son de sorprenderse, porque desde el Gobierno de Carlos Alvarado y durante este Gobierno, se ha seguido en la misma dirección de desfinanciar la educación costarricense, en no atender las necesidades que tiene el estudiantado", detalló a CRHoy.com, la diputada Alfaro.

Aplicación de la prueba

Estas pruebas PISA 2022 se aplicaron a 6.000 jóvenes de 198 colegios, seleccionados aleatoriamente por la OCDE.

Los resultados obtenidos demuestran que Costa Rica descendió 17 puntos en el ranquin mundial, esto en comparación con las pruebas realizadas en 2018.

Asimismo, actualmente el país se encuentra en el puesto 63 de los 81 países analizados, esto con un promedio de 385 puntos por debajo del promedio de los países pertenecientes a la OCDE, el cual fue de 472.

Por su parte, el país se encuentra en el quinto lugar entre 13 países latinoamericanos que presentaron la prueba.

En la lista, el primer país de América Latina es Chile el cual se ubica en el puesto 52, seguidamente Uruguay con el puesto 53, México (57), Perú (59), Costa Rica (63), Colombia (64), Brasil (65), Argentina (66) y Panamá (74), Guatemala (77), El Salvador (78), República Dominicana (79) y Paraguay (80).

El estudio reveló que los niveles de promedio de los estudiantes cayeron por varios factores, entre ellos, por la pandemia de COVID-19.

¿Para qué sirven estas pruebas?

Estas evaluaciones buscan conocer en qué medida los estudiantes evaluados, próximos a culminar su educación obligatoria y seguir estudios superiores o ingresar al mercado laboral, son capaces de utilizar los conocimientos y habilidades necesarias para hacer frente a las situaciones y desafíos que les plantea la sociedad actual.

PISA evalúa a estudiantes de 15 años seleccionados al azar que asisten a algún grado de secundaria o a la modalidad equivalente. En cada colegio se les toma la prueba a 35 estudiantes aproximadamente.

La prueba contiene alrededor de 55 preguntas y dura 2 horas. El formato de las preguntas es variado: preguntas de opción múltiple, y de respuestas cortas y extensas.

A nivel global, los resultados del informe PISA 2022 muestran una disminución en el rendimiento estudiantil en la mayoría de los países evaluados.

"Se necesita recuperar el terreno perdido en inversión educativa"

La medicina para atender el rezago educativo, las falencias a nivel de aprendizajes y mejoramiento de centros educativos y demás, es invirtiendo en educación.

Según el investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia (INEINA) de la Universidad Nacional, Pablo Chaverri, la manera de remediar la educación sería que el MEP cumpla con la ley constitucional del 8%,

"Es importante que se recupere el terreno perdido en inversión educativa, viendo el 8%, como un piso y no como un objetivo, eso es muy importante, porque si hiciéramos eso, si para el año entrante se corrigiera el rumbo, en un escenario ideal y se modifica el presupuesto educativo, podemos recuperar los transportes para asegurar que los estudiantes puedan llegar en condiciones óptimas y seguras.

Además de becas para que puedan tener los recursos básicos para poder (los estudiantes) comprar y adquirir los recursos mínimos para poder estudiar con tranquilidad y poder reducir los niveles de estrés en sus hogares. Hay investigaciones que señalan que cuando los niveles de estrés entra en la capacidad cognitiva de las personas, tiende a disminuir en consecuencia las condiciones para aprender y también afecta el rendimiento académico", concluyó Chaverri.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO