Logo

Pruebas comprensivas del MEP se ejecutaron entre presión, confusión y “poca preparación”

Por Anyi Ospino | 24 de Mar. 2023 | 5:33 am

(CRHoy.com) El pasado 13 de marzo a los estudiantes de todos los ciclos del sistema educativo del país comenzaron a enfrentar las pruebas comprensivas, que de acuerdo a lo indicado por el Ministerio de Educación Pública (MEP) revelará cuál es el estado actual de los aprendizajes.

CRHoy.com recopiló testimonios de madres, estudiantes (a los que se les ha protegido la identidad) y educadores para tener una perspectiva de cómo se llevó a cabo el proceso y cuál fue la experiencia de estudiantes, educadores y docentes. Las respuestas se resumen en "presión, poca preparación y mucho desconocimiento" para aplicarlas.

La madre de un estudiante de segundo grado de la Escuela Joaquín García Monge, cuya identidad se protege a petición propia-  indicó que aunque las autoridades ministeriales dejaron claro desde un principio que las pruebas eran para medir los aprendizajes pasados, su hijo le manifestó sentirse "presionado" por sacar un buen resultado.

"Mi percepción con respecto a las pruebas fue al inicio muy confusa (…) a él le mandaron temarios y en la reunión nos comentaron que era indispensable una nota excelente porque si no, sería como retroceder un año manteniéndose en la misma aula. Si hicieron muchas prácticas y manejaron la presión de los niños a full como si fuera una prueba de vida o muerte", relató la madre.

La madre de una adolescente de sétimo año del Colegio Monseñor Sanabria, ubicado en Desamparados, relató que en el caso de la menor a ella la evaluaron en materias que no vieron en la escuela.

"A nivel de colegio no ha habido una queja como tal, el Monseñor (en referencia al colegio) lo manejó como una prueba de diagnóstico más, entonces no sintieron como una presión real, pero si les hicieron preguntas muy distintas a la materia que se vio, por ejemplo los sétimos hicieron un examen de cívica y al día siguiente el de francés y en la escuela esas materias no las veía como tal".

A diferencia de la menor, para una joven que estudia en décimo año, en el Colegio Nocturno José Martí, la experiencia fue distinta, ya que manifestó que el contenido que le evaluaban era totalmente conocido, y no sintió ningún tipo de presión.

"Bueno, las que he hecho no las he sentido tan duro, porque es algo de lo que vimos del año pasado y no hay presión, porque no me exigen nota, creo que tampoco es obligatorio hacerlas, pero es demasiado fácil", comentó la colegial.

Sin embargo, desde el punto de vista de los profesores, la aplicación de las pruebas no les generó tranquilidad, ya que vieron una recarga de labores en el diseño, aplicación y análisis de las mismas.

"En el CTP de Alajuelita en el área de ciencias, hay un profesor que no está nombrado, quiere decir que hay cerca de 10 grupos que no se sabe quién va a calificar esas pruebas, porque no hay un profesor ahí nombrado.

Se aplicaron las pruebas porque el Ministerio dijo que eran colegiadas, entonces, nos dividimos el trabajo por niveles y se aplicaron, pero ahora no se sabe quién va a revisar esas pruebas porque no está el docente nombrado, ahí lo que vamos a tener es que al final la prueba no es confiable porque esos resultados… ¿Quién los va a tabular si no está el personal?", reveló Jason Rodríguez, profesor de Ciencias.

El sentimiento de sobrecarga laboral y poca orientación persiste en varios profesores, algunos manifiestan que los cambios no se dieron de manera informada, y con una guía, de acuerdo a otro educador no se les brindó la capacitación requerida.

 "Sí siento que fue nuevamente un cambio abrupto, fue como ‘empezado el curso, una semana después vamos a aplicar estas pruebas', no hubo un proceso de capacitación, como siempre en el MEP no hay un proceso de capacitación a tiempo, no hay un proceso de inducción, solo mandan videos, un montón de circulares y lo que quieren hacer y tome, haga" expresó Jafeth Mora, docente de Estudios Sociales.

Aun cuando Mora encuentra en las pruebas un buen fin, ya que será el recurso que permitirá regionalizar las deficiencias en contenidos académicos, no ve que la recuperación de los aprendizajes en los estudiantes pueda llevarse a cabo en tan solo un año.

"Hay contradicciones con lo que indica el Ministerio con lo que indica la nueva Ley Marco del Empleo Público, porque el Ministerio dice que partiendo de los resultados de las pruebas de las que tengo entendido todavía no se han publicado, que por ejemplo, si hay que poner dos docentes en un aula, si hay que dar tutorías, si hay que reforzar (…) hay que usar tutores, pero se supone que no se pueden crear nuevas plazas", expresó Mora.

Las manifestaciones de los dos educadores es muy similar a las quejas de muchos educadores, quienes antes de la aplicación de las pruebas expusieron que en ese periodo de preparación solo recibieron un instructivo del MEP, algunos videos y circulares.

Comentarios
0 comentarios
OPINIÓNPRO