Proyectos tecnológicos buscan mejorar la calidad de la agricultura
Recientemente se realizó Semana de la Agricultura Digital, impulsada por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), un espacio para fortalecer el ecosistema agtech de las Américas.
El evento reunió a startups, investigadores, productores, empresas, organismos de cooperación y gobiernos, incubadoras, aceleradores y fondos de inversión, para compartir experiencias, innovaciones y alianzas que potencien la transformación digital del agro.
En su edición 2025, que se realizó en la sede central del IICA en Coronado, se contó con la participación de 20 agtechs ganadoras del concurso; también participaron al menos 10 agtechs más que fueron parte de ediciones anteriores.
Las soluciones ganadoras provienen de catorce países y corresponden a seis verticales alineadas con las temáticas centrales de esta edición: digitalización de registros de datos de campo, de la asistencia técnica y extensión, del comercio y mercados, trazabilidad y fiscalización, digitalización de servicios financieros y digitalización de servicios climáticos.
Las agtechs seleccionadas por el jurado fueron: LiteFarm (Canadá), Tecde.ai (Colombia), Fincatech (Nicaragua), GAPY (México), Tracestory (Argentina), Instacrops (Chile), Agrojusto (Argentina), Autolink (Uruguay), Ceiba Soluciones (Costa Rica), Agrotrace (Brasil), Crédito Digital Interactuar (Colombia) y Suyana (Bolivia).
Las seleccionadas por los países fueron: Lyn Bee's (Granada), Ceres Agriculture (Dominica), Imix Latam (Colombia), Autoplants S.A.S (Argentina), Okaratech (Uruguay), Croppie x Producers Direct (Perú), Pecuar.io (Guatemala) e iCrop (Brasil).
Las startups ganadoras realizaron presentaciones sobre las soluciones que ofrecen y sus experiencias resultantes de promover la digitalización de diferentes procesos. Estas presentaciones se sumaron a otras de iniciativas de digitalización provenientes del sector público y a presentaciones magistrales de referentes internacionales en las temáticas priorizadas para la agenda 2025.
La tecnología puede ayudar, puede ser muy importante, pero no puede resolver todo el problema. La tecnología puede aumentar la productividad, aumentar la eficiencia, mejorar la sostenibilidad. Federico Bert, gerente del Programa de Digitalización Agroalimentaria IICA
Casos expuestos
En la actividad se expusieron algunos casos específicos.
Por ejemplo, de Costa Rica se presentó la solución Ceiba, que desarrolló el ERP Ditso para el agro, adaptado a agroindustrias, alimentos y agrotiendas que integra movilidad, producción y costos.
"Es un software empresarial especializado en la industria agropecuaria, propiamente sectores cárnicos, avícola, mataderos, embutidoras y agrotiendas, de diferentes especies, como cerdo, res, bovino.
Ese software es especializado porque tiene tecnología que permite integrar hardware de pesaje, indicadores, inclusive trabajamos con tecnología LED para a través de la luz, calcular el porcentaje de grasa y el de carne o hueso; eso es muy importante porque de esa manera los porcicultores pueden tener una mayor visibilización de cuál es la calidad de lo que están de lo que estamos haciendo, como escaneo del cerdo", explicó Hairo Marín, gerente general de Ceiba Soluciones, quien se reunió con incubadoras y fondos de inversión para impulsar su empresa.
Con el paso del tiempo y tras la realimentación de los clientes, fueron evolucionando y desarrollaron un ERP para pequeñas y medianas empresas (pymes), el cual funciona en la nube y por el que se paga una mensualidad; ofrece trazabilidad del producto, sistema de impresión de para control de caja y lote, así como un sistema integrado de costos, facturación y contabilidad.
Mientras, Instacrops, de Chile, ofrece agentes de Inteligencia Artificial entrenados con datos agrícolas reales que entregan recomendaciones personalizadas en riego, sanidad y productividad.
"Instacrops consiste en una solución tecnológica integral que viene a ayudar a los productores agrícolas de Latinoamérica a que estos puedan aumentar o maximizar la rentabilidad de sus cultivos.
Desplegamos sensores, dispositivos electrónicos en campo que miden distintos parámetros como humedad, temperatura, ese tipo de cosas para que ellos puedan tomar decisiones concretas a tiempo real. Pero últimamente hemos lanzado un componente de Inteligencia Artificial generativa, donde con lenguaje natural, el productor puede interactuar directamente con sus campos y saber cosas como, por ejemplo, cuándo y cuánto regar", detalló Mario Bustamante, gerente general de la firma chilena.
La solución está dirigida a productores de todo tipo de actividades agrícolas, pequeños, como aquellos de especies de alto valor; el software se puede usar tanto en la computadora como por medio de app que envía a la nube la información recolectada por los sensores; los datos se transmiten incluso en redes 2G.
En cuanto al papel de la IA generativa, lo que hace es tomar datos del sensor, satélite, o clima y los interpreta para dar sugerencias de soluciones.
"Estamos hablando de producciones frutales u hortalizas, donde nos hemos especializado más de 20 especies productivas como cereza, arándano, uva de mesa, banano. Es una solución integral y que ayuda al agricultor a tomar la decisión de última milla, porque muchas veces mucha información, muchos datos al productor, no hace más que enredarlo o hacer la vida más difícil, porque él tiene que tomar una decisión.
Este software ayuda a tomar una decisión ya que se transforma en un asesor agrícola, que está al alcance del bolsillo. Entonces, nosotros democratizamos este asesor, porque lo ponemos en el bolsillo de cada productor de la región Latinoamérica y de forma global", agregó el representante de la compañía, que resalta el ahorro del agua como uno de los elementos a los que contribuye esta aplicación.
"Hay una prioridad importante en la digitalización de la agricultura porque pensamos que a través de las tecnologías digitales pueden resolverse muchos de los desafíos que tiene la agricultura. A raíz de eso hemos llevado a cabo distintos tipos de acciones para promover o dinamizar la digitalización de la agricultura en los países.
Entre esas acciones, una es este evento durante una semana aquí en San José, en la cual convocamos y reunimos a distintos actores que tienen que ver con el proceso de digitalización de la agricultura, desarrolladores de tecnologías, fondos de inversión, el Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional de Aprendizaje", resaltó Federico Bert, gerente del Programa de Digitalización Agroalimentaria IICA.
Agregó que cada año abren una convocatoria para emprendedores o startups, que quieran participar de este evento, se presentaron unos 150 proyectos y se hizo una selección.
"Aquí hay 21 ganadores, pero además de esos hay otros que vienen por su propia cuenta, por motivación propia, hay otros 20 más aproximadamente participando así.
Lo de la inversión es importante, pero no lo es todo, lo importante es dar visibilidad de las tecnologías que hay disponibles en distintos países porque a través de darles visibilidad, los actores vinculados a la producción pueden conocer que hay nueva tecnología e intentar incorporarla", complementó Bert.