Proyectos de energía renovable ganan terreno en el país
La ESPH impulsa la creación de energías limpias por medio de diferentes iniciativas
La producción de energías "limpias" ha incrementado considerable en los últimos años a nivel mundial. Según el informe RISE (Regulatory Indicators for Sustainable Energy), elaborado por el Banco Mundial en el 2016, cada vez hay más países líderes en energías renovables y eficiencia energética.
Pero, ¿en qué se basa este modelo de energía? Se trata de la utilización de fuentes renovables que no contaminan el ambiente y que producen energía a través de recursos naturales como el agua, el sol y el viento.
Este aumento en la utilización de fuentes renovables, se debe a esfuerzos conjuntos por combatir el cambio climático como parte de compromisos internacionales como el "El Acuerdo de París", firmado por más de 190 países en el 2015 y del cual Costa Rica es parte.
El acuerdo busca trazar el camino hacia la sostenibilidad, con el fin de contener los niveles de temperatura en 2ºC, y son los países miembros, quienes definen sus propias metas y objetivos de reducción de emisiones.
En Latinoamérica, Costa Rica destaca como uno de los líderes en la producción de estas energías. El modelo se basa principalmente en la hidroelectricidad, pues del 100% de la producción, el agua genera más del 78%.
La planta hidroeléctrica Los Negros II, desarrollada por la Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH), es un nuevo proyecto que se suma a la iniciativa de generar energía de bajo impacto.
Francisco Hidalgo, Director de energía eléctrica de la ESPH, explica que el proyecto ubicado en Cuatro Bocas de Upala, inició sus operaciones a inicios de este mes de mayo y actualmente tiene una generación de 28 Megas, lo que representa el abastecimiento de electricidad para 28.000 soluciones habitacionales en Heredia.
Algunas de las zonas que se verán beneficiadas con el proyecto son Heredia centro, San Rafael, San Isidro, San Pablo, la Zona Industrial y San Joaquín de Flores.
Los Negros II, se desarrolló bajo estándares que buscan reducir la huella de carbono, y supuso una inversión aproximada de $120 millones, siendo uno de los proyectos más rentables del país en comparación con otros desarrollos similares.
"Se trata de un proyecto hidroeléctrico que sigue los lineamientos verdes acorde a los esfuerzos que realiza el país en términos de sostenibilidad y reducción de emisiones", asegura Hidalgo.
La planta posee un túnel de 2.5 kilómetros a través de una montaña, y cuenta con dos generadores de 14 Megavatios (MW). Además, tiene una subestación de 30 Megas y una línea de conducción de transmisión de energía de 27 km que llega a la subestación Mogotes.
Todas las áreas del proyecto están bajo un fideicomiso por un período de 14 años y posterior a ese lapso, la inversión requerida será menor por lo que representará un gran beneficio para los heredianos.
"En contraposición con otros proyectos, tenemos precios mucho más atractivos, puesto que las inversiones son muy planificadas y le damos a los heredianos la posibilidad de tener tarifas muy competitivas", añade el experto.
Además, la ESPH trabaja en la reconstrucción y ampliación de la planta Jorge Manuel Dengo, uno de los principales proyectos de la empresa. La estructura de esta planta, ubicada en Carrillos Bajos de Poás, sufrió daños graves tras las fuertes lluvias del huracán Otto y la tormenta Nate.
Actualmente la capacidad es de 2.5 Megas y aumentará a 4.5. "La idea es construir la planta como un búnker para mitigar los efectos ocasionados por los desastres naturales, al mismo tiempo que se mejorará la producción".
Paneles solares
Otra de las iniciativas desarrolladas por la ESPH en materia de energías limpias, es el nuevo proyecto de paneles solares que se llevará a cabo en el Centro Nacional de Congresos y Convenciones.
"Tiene como característica que no llega a una subestación, sino que precisamente llega directo a la red de distribución. Eso restaría la compra de energía a nuestro proveedor que es el ICE y el precio sería mucho más competitivo para los consumidores", concluye Hidalgo.
Se estima que, a finales de este año o inicios del 2019, el proyecto iniciará las operaciones que proveerán electricidad a aproximadamente 1500 familias.