Proyecto de vía a San Carlos seguirá sin mantenimiento hasta marzo
Contratación para mantenimiento básico de obras hechas se retomará en ese mes
(CRHoy.com). Las labores de mantenimiento básico en el tramo central del proyecto de la nueva carretera a San Carlos se retomarán en marzo próximo.
Así lo confirmó Mario Rodríguez, director ejecutivo del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), durante una reunión sostenida este viernes ante miembros de la Asociación Procarretera a San Carlos.
En la cita estuvieron presentes los diputados María José Corrales, del Partido Liberación Nacional (PLN) y Luis Ramón Carranza, del Partido Acción Ciudadana (PAC).
Precisamente, fue la legisladora Corrales quien anunció lo expuesto por Rodríguez.
El proyecto en ese tramo de casi 30 kilómetros, entre La Abundancia de Ciudad Quesada y Sifón de San Ramón, cuenta con seguridad. Sin embargo, el contrato para las tareas de mantenimiento venció hace algunas semanas atrás.
El pasado 5 de febrero medios locales como TVN Noticias o San Carlos Digital advirtieron sobre la sustracción de algunos artículos que conforman infraestructuras ya terminadas en ese trayecto de la ruta, entre Sifón de San Ramón y La Abundancia de Ciudad Quesada.
Ese día se registró la sustracción de piezas de hierro en la planta de asfalto propiedad de la empresa constructora Sánchez Carvajal, la cual se encargó durante varios años de las obras de construcción. También, se reportó el robo de piezas y una platina del puente sobre el río Barranca en las cercanías de Sifón.
La situación, que también preocupa a la Asociación Procarretera a San Carlos, ocurrió debido a que a mediados de enero venció el contrato de la empresa que ofrecía mantenimiento en el proyecto y, por los ajustes presupuestarios del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), no pudo ser renovado a tiempo y esperaban la aprobación de un presupuesto extraordinario para ese fin.
El tema causa preocupación a lo interno de la entidad. Así lo abordan las actas del consejo de administración de los días 11 y 14 de enero de 2021.
Según explicó el pasado 11 de enero Tomás Figueroa, viceministro de Infraestructura, quien está encargado de la gestión del proyecto desde la Administración, el Conavi deberá dar mantenimiento al tramo central por –al menos- 2 años.
El plan del ministerio es que en 2022 se gestionen las contrataciones para concluir el tramo central y se construya la punta sur (Sifón-San Miguel de Naranjo-Autopista Bernardo Soto). De esta forma, las labores constructivas se retomarían en 2023 y concluirían en 2025.
Rodríguez explicó el 14 de enero que se giró una orden a la Gerencia de Conservación de Vías y Puentes para que el mantenimiento de la vía se incluya sistemáticamente en la programación de las labores.
"Esto va a poder llevarse a cabo hasta el próximo 20 de enero, que estará listo el presupuesto de este año. A partir de ese momento se podrá incorporar la conservación básica de la vía con el fin de proteger la inversión que se hizo. En cuanto al tema de la vigilancia, se cuenta con un contrato vigente y con el fin de no suspenderlo por falta de contenido presupuestario, se buscaron recursos de otra partida y se tendrán que hacer las modificaciones respectivas", expuso el funcionario, en la sesión de ese día.
En pausa
El Poder Ejecutivo firmó en setiembre pasado un crédito por $350 millones con el BID para proyectos viales. De ese monto, más de $225 millones irán destinados a esta obra en parálisis desde 2018.
Los recursos del organismo multilateral permitirán finalizar estudios geológicos, estudios de construcción y diseños. Tanto para el tramo centra, como de la punta sur.
Es necesario tener cuenta que la "nueva carretera a San Carlos" se dividió en 3 tramos independientes: la punta norte (Florencia-Ciudad Quesada, ya en operación), el central y la punta sur.
En agosto de 2018 el actual gobierno (Alvarado Quesada, 2018-2022) puso punto final al contrato sostenido con la empresa Sánchez Carvajal por casi una década para construir el tramo central del proyecto.
En esos casi 10 años, las obras realizadas ameritaron una inversión cercana a los $300 millones y quedaron con avance superior al 80%, pero entre severos pendientes por resolver: un hundimiento en el kilómetro 21, la necesidad de construir un nuevo puente sobre el río Laguna y una pugna legal por la existencia de un humedal en una parte del trayecto. En total hay 40 puntos críticos por atender debido a inestabilidades geológicas.
El afán justificado por las autoridades fue pausar la obra para reorganizar el rumbo y cumplir las peticiones de la Contraloría General de la República (CGR). El ente contralor, ente 2018 y 2019, enfatizó en que no autorizaría más recursos para la carretera hasta que existieran los suficientes sustentos técnicos y financieros para finalizar la obra. Tanto para el tramo central (de 30 kilómetros), como en la punta sur.
Así las cosas, los trabajos en el tramo central entre Ciudad Quesada y Sifón de San Ramón, están paralizados desde hace casi 3 años. Según el cronograma actual para reactivar el proyecto, las labores se retomarían en 2022 cuando existan todos los análisis técnico-financieros concluidos.