Logo

Proyecto brinda electricidad a través de paneles solares a escuelas en zonas indígenas y rurales

Cantones como Talamanca, Matina, Turrialba y Coto Brus han sido beneficiados

Por Andrey Villegas | 18 de Dic. 2022 | 11:02 am

(CRHoy.com) Más de 130 centros educativos que se encuentran en zonas rurales e indígenas han sido beneficiados con instalaciones de paneles solares para que puedan contar con energía eléctrica.

El proyecto comenzó en 2017 y fue un trabajo en conjunto entre la Fundación Omar Dengo y el Ministerio de Educación Pública con el propósito de incorporar dichas escuelas a la modalidad de “Aprendizaje con Tecnologías Móviles” que forman parte del Programa Nacional de Informática Educativa (PRONIE MEP-FOD).

Marcelo Carvajal, Gerente General de la Fundación Omar Dengo conversó con CRHoy.com y contó detalles sobre este proyecto que ha beneficiado a casi 4000 estudiantes de zonas rurales e indígenas en distintos sectores del país.

“Lo que hacemos nosotros en coordinación con el MEP es incorporar las tecnologías en los procesos educativos para mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en todos los profes. Los docentes pueden enseñar de mejor forma y los estudiantes pueden entender los conceptos de mejor forma y esa es la idea, desarrollar habilidades en los chicos, por ejemplo de razonamiento, de abstracción, de resolución de problemas, de colaboración.

La tecnología nos permite utilizar o hacer dinámicas en clase que permiten a todos este desarrollo de habilidades que además se necesitan independientemente en cualquier ámbito en que se vayan a desarrollar los chicos, entonces dentro de este programa”, indicó Carvajal.

En total se contabilizan 95 centros educativos que están ubicados en zonas indígenas y 39 más que se encuentran en áreas rurales de difícil acceso los que se ven beneficiados, muchos de estos sitios tampoco cuentan con electricidad suministrada por alguna empresa de servicios públicos, por lo que no contarían con el servicio de electricidad a no ser por el proyecto.

Además, señalan que la falta de fluido eléctrico limita el acceso a las oportunidades de aprendizaje y el desarrollo cognitivo en los estudiantes, especialmente niños, por lo que “el proyecto tiene sentido de urgencia para fomentar equidad, desarrollo social y creación de oportunidades con el objetivo de que los niños, niñas y jóvenes tengan acceso a la tecnología”.

Los paneles solares que se instalan en estos centros educativos tienen un respaldo de baterías para que los centros educativos puedan contar con energía eléctrica de día y de noche sin importar las condiciones climáticas.

paneles solares escuelas indigenas

Casi 4 mil estudiantes de zonas rurales e indígenas se han visto beneficiados con la instalación de paneles solares para generar energía eléctrica. Créditos: Fundación Omar Dengo

Algunos centros educativos ubicados en cantones como Limón, Talamanca, Matina, Turrialba, Coto Brus, Buenos Aires, Golfito y Siquirres son los que actualmente cuentan con los paneles solares, pero según explicó Carvajal, esperan que el proyecto siga sumando instituciones a la lista, ya que esperar sumar al menos 6 procesos más, aunque cuentan con 16 candidatos.

“Hay historias muy lindas en donde los estudiantes caminan hasta 5 horas de ida y regreso. Ahí existe un albergue a mitad de camino en donde los estudiantes se quedan entre semana y regresan el jueves ya a sus casas porque son caminatas de más de cinco horas. Uno no se imagina que eso pasa acá en Costa Rica y entonces es una forma también de cierre de brecha digital en este caso.

El sistema de panel solar es un habilitador porque así hemos llegado con los equipos de cómputos, ni siquiera podíamos conectarlos o cargarlos. Entonces eso cambia totalmente las posibilidades educativas y de desarrollo de los estudiantes y de la comunidad”, explicó Carvajal.

Luego de la instalación de los paneles solares, los encargados del proyecto dan una charla o capacitación al director del centro educativo, pero en muchos de estos casos el mismo director es un docente, ya que estas escuelas cuenta con uno o 2 profesores únicamente para que den cobertura a las lecciones de todos los niños que se encuentran en el centro educativo.

“A ellos se les da una charla de qué trata el sistema de paneles. Por ejemplo, ellos saben o se les explica para que puedan entender y comprender posibles errores, para reconocer posibles fallas, para que así puedan comunicarnos a nosotros y darle el soporte necesario a los equipos.

También para que sepan las medidas de seguridad que hay que tener en cuenta, porque también son equipos que no tienen por qué ser manipulados por los estudiantes, como todo equipo eléctrico. Entonces se les capacita sobre cómo reconocer también las fallas y las medidas de seguridad que deben de tener”, mencionó Carvajal.

En Costa Rica la gente no es consciente del gran esfuerzo y empeño los estudiantes tienen por acceder a la educación.  Estas comunidades son ejemplos y el compromiso que ellos muestran realmente es lo que hace que sea el motor de un proyecto como este.

Ellos quieren superarse, lo van a lograr y lo que tenemos que hacer en nosotros es pues igualar ese esfuerzo para que ellos tengan las mejores condiciones educativas que tengan el mismo acceso educativo que tiene un estudiante de la Gran Área Metropolitana, concluyó. 

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO