Proyecto ambiental ha removido 420 toneladas de CO2 de la atmósfera
Proyecto Narnia es un bosque secundario con más de 9000 árboles que funciona como sumidero de CO2.
(CRHoy.com) Con el objetivo del país de ser carbono neutral, la empresa de tecnología CMA, se ha comprometido a apoyar al ambiente con la creación de un proyecto que ha estado en marcha durante 11 años y que ha demostrado resultados muy favorables que benefician la zona y a Costa Rica en general.
El proyecto Narnia ha permitido que una finca de 10 hectáreas en Mata de Plátano de Goicoechea elimine 420,65 toneladas de CO2 de la atmósfera. El CO2 es un gas que, si se acumula en grandes cantidades en la atmósfera debido a procesos naturales y actividades humanas, puede provocar cambios climáticos y consecuencias negativas para la humanidad.
Para lograr esta contribución ambiental, se convirtió un área que antes se usaba para cultivar helechos en un bosque secundario que ahora sirve como un sumidero de CO2. Por medio de una asociación público-privada con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), se plantaron más de 9000 árboles que absorben CO2 de la atmósfera, retienen parte del carbono y liberan oxígeno.
"Para nuestra empresa ha sido un importante reto trabajar de la mano con el ambiente. En el área de tecnología hemos sido pioneros en certificarnos Carbono Neutro y en dedicar el 10% de nuestras utilidades a la sostenibilidad, porque nuestras futuras generaciones dependen del esfuerzo de Costa Rica en la protección ambiental y el impacto social", indicó Irene Soto, Gerente de Proyectos de Valor en CMA.
Este proyecto no solo ayuda a cumplir el propósito de carbono neutralidad, sino que también promueve la conservación de la biodiversidad. La reforestación del terreno ha creado un proceso regenerativo para la flora y fauna, y se han identificado 126 especies de aves y se han visto animales como puercoespines, zorros grises, coyotes, tolomucos, entre otros. Estos indican que los ecosistemas están en un buen estado de salud.
El proyecto Narnia también ayuda a proteger el suministro de agua en la zona de Jaboncillal de Mata de Plátano, en el cantón de Goicoechea. Al preservar la microcuenca del río Torres, se garantiza también el suministro de agua potable para el 34% del área metropolitana de San José.
"La iniciativa cobra importancia en vista de que en la zona existe un incremento poblacional, alta demanda de recursos, gran cantidad de cultivos agrícolas y ganadería según el informe de SINAC-MINAE del 2003 y se requiere fortalecer la zona protegida para que no haya un impacto negativo en la biodiversidad", agregó la representante.