Próximo presidente del Congreso enfrentará 2 situaciones inéditas relacionadas con Rodrigo Chaves
La elección del nuevo Directorio Legislativo, que se celebra cada 1.º de mayo, es un hecho relevante en la toma de decisiones políticas. Sin embargo, la de este jueves, en particular, reviste mayor importancia debido a la coyuntura que atraviesa el país.
Diputados y expertos en materia política coincidieron en que las decisiones que deberán tomarse en los próximos 12 meses en el Congreso representan un gran reto para el próximo presidente del Congreso.
Algunas de estas decisiones serían inéditas en la historia del país, como la posible renuncia del presidente de la República, Rodrigo Chaves Robles, para buscar una diputación en 2026, y, por otra parte, el eventual levantamiento de su inmunidad como parte de una acusación de la Fiscalía General por el presunto delito de concusión.
Aunado a estos temas, el nuevo presidente legislativo deberá conducir el primer poder de la República en medio de lo que se vislumbra como una campaña electoral intensa y confrontativa, de cara a las elecciones de febrero de 2026.
Diputados y analistas consultados por CR Hoy afirmaron que este último año legislativo será "uno de los más difíciles y llenos de retos" para el nuevo jerarca del Congreso.
Una renuncia inédita
En enero pasado, el presidente Chaves admitió que está analizando renunciar a su cargo en julio para iniciar una nueva campaña política, esta vez en busca de una diputación y la presidencia de la Asamblea Legislativa.
La eventual renuncia anticipada de Chaves sería un tema que, finalmente, tendrían que resolver los diputados y, tentativamente, los magistrados de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.
El abogado constitucionalista Rubén Hernández explicó que la renuncia del presidente de la República está prevista en el artículo 121, inciso 8, de la Constitución Política de Costa Rica.
Hernández indicó que, si bien todo funcionario público tiene derecho a renunciar y que ningún cargo es irrenunciable, en el caso del presidente de la República esta decisión no depende solo de su voluntad, sino de que la Asamblea Legislativa acepte la renuncia.
En ese sentido, el experto explicó que el artículo 121, en su inciso 8, señala claramente que corresponde a la Asamblea "conocer de las renuncias de los miembros de los Supremos Poderes".
Añadió que esta atribución no se limita a "tomar nota" de la renuncia, sino que implica que los diputados deben "resolver".
"Queda muy claro que, en el caso de la renuncia del presidente de la República, la Asamblea Legislativa tiene que tomar una resolución", dijo Hernández.
El experto añadió que, para que los diputados resuelvan sobre la renuncia del presidente, deben ponderar las razones que invoque el mandatario y los eventuales perjuicios que su dimisión causaría al interés público.
Indicó que, para que la renuncia sea aceptada, se requiere una mayoría simple: es decir, la mitad más uno de los diputados presentes en ese momento en el plenario legislativo.
"La Asamblea Legislativa ejerce una potestad discrecional y tendrá que fundamentar su resolución, sea esta de rechazo o de aceptación", añadió Hernández.
Según explicó, en caso de que el Congreso no acepte la renuncia del presidente, el caso podría elevarse al Poder Judicial, donde los magistrados de la Sala Constitucional —conocida como la Sala IV— deberán determinar si la decisión viola o no los límites de la discrecionalidad.
Retiro de inmunidad
La Corte Suprema de Justicia analiza actualmente una acusación planteada por el fiscal general, Carlo Díaz Sánchez, contra el presidente Chaves por el presunto delito de concusión. El caso está relacionado con aparentes irregularidades en la contratación de una empresa de comunicación con fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) por $405.800.
Si los magistrados determinan que la acusación tiene fundamento legal, deberán solicitar a la Asamblea Legislativa que levante el fuero de protección que ampara al presidente, para que pueda ser llevado a juicio.
De aprobarse el levantamiento de la inmunidad, sería la primera vez que esto ocurre en la historia del país.
Cabe señalar que el presidente de la República no puede renunciar a esta inmunidad.
"El presidente Chaves y su cuerpo de asesores podrían ver un cierto peligro. Estarían evaluando cuán en riesgo estaría el mandatario ante alguna medida si ya no contara con esa inmunidad. Es un tema latente", señaló el analista Alonso Mora.
Los diputados sostienen que en este último año del Congreso podría aumentar la confrontación entre el Ejecutivo y el Congreso.
"Se requiere de mucha sabiduría, serenidad y valentía para tomar las decisiones que se tengan que tomar. Nosotros siempre vamos a defender la legalidad y la institucionalidad", expresó el jefe de fracción del PLN, Óscar Izquierdo Sandí.
María Marta Carballo, jefa de la bancada del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), apuntó que el Ejecutivo debe entender que no es con crítica constante "y con incendios que se puede construir". Añadió que el Congreso debe priorizar, en estos últimos 12 meses, los proyectos para combatir el crimen organizado y el narcotráfico.
Luis Diego Vargas Rodríguez, jefe de la fracción del Partido Liberal Progresista (PLP), exhortó al presidente Chaves a nombrar pronto un ministro de la Presidencia. Señaló que la ausencia de esta figura, desde enero pasado tras la renuncia de la exjerarca Laura Fernández Delgado, "es un mensaje del presidente, quien demuestra que no le interesa comunicarse, ni resolver problemas, ni lograr acuerdos entre las partes".