Proveedores adelantan migración a Internet vía fibra óptica
La llegada de la pandemia adelantó la transición a tecnología vía fibra óptica, según proveedores
(CRHoy.com)-. Los proveedores de conectividad avanzan en la migración a Internet fijo vía fibra óptica, debido a la llegada de la pandemia que provocó que los usuarios utilizaran más datos en sus casas, sumado a la demanda presentada en los últimos 2 años, de acuerdo con las empresas consultadas.
Asimismo, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el aumento de tráfico de datos, el teletrabajo y la teleeducación, obligó a que se aceleraran la transformación a conexiones de fibra óptica hasta el hogar (FTTH).
"La fibra óptica siempre ha estado presente en nuestros servicios. En los últimos años ciertamente la fibra se ha acercado más al usuario final, de tal manera que está presente dentro las mismas urbanizaciones y condominios, tanto verticales como horizontales" apuntó José Gutiérrez, Gerente de Regulación, Comunicación y Relaciones Públicas de Cabletica.
Gutiérrez además especificó que su oferta actual de Internet en el mercado residencial es hasta 200 Mbps (son paquetes de 30, 100 y 200 Mbps). Detallaron también que hubo un trabajo de "larga data" para generar las condiciones en infraestructura para el despliegue de la fibra, así como de una serie de inversiones sistematizadas en el tiempo con el fin de ir generando la transición que se adelantó tras el nuevo virus respiratorio.
"Por otro lado, para Pymes y clientes corporativos generamos ofertas a la medida, con velocidades en función de sus necesidades con un nivel de servicio de valor agregado, con servicios de fibra óptica a velocidades ilimitadas, con disponibilidad del 99.97% y con el respaldo de un centro de monitoreo 24×7", agregó.
En tanto, la Junta Administrativa del Servicio Eléctrico Municipal de Cartago (Jasec), aplica su propio conjunto de opciones que le permiten implementar un concepto de red neutra para más de 46 mil puntos en la provincia.
"Jasec no debió hacer cambios, entendiendo que se pasó de red de cobre a fibra óptica, ya que como se indica anteriormente el proyecto desde sus inicios se implementó fibra óptica hasta los hogares", indicó el vocero de Jasec, Dagoberto Quirós Navarro.
De acuerdo con Quirós, debido a que es una red neutra, se pueden dar servicios, residenciales, empresariales, corporativos, contemplando datos, IPTv, telefonía, servicios simétricos de Internet, enlaces punto a punto, y punto multipunto, tanto de forma pasiva como de forma virtual.
Agregaron que la red permite brindar servicios desde 1Mbps hasta 2.4Gbps, lo cual, facilita que operadores que brindan servicios por la red de Jasec definan sus propios paquetes, ya sea velocidad de subida y baja (simétricos o asimétricos, respectivamente).
Con el objetivo de mejorar la experiencia de conectividad con Internet de alta velocidad, tanto en carga como descarga con velocidades de 500 Megas o más, Telecable inició en el 2019 un plan de ampliación y reconstrucción de la red para migrar a todos sus clientes a fibra óptica que se aceleró tras el aumento en el consumo de datos.
Los clientes pueden elegir la misma velocidad de subida y bajada (simétrico o asimétrico) de acuerdo con sus necesidades. "Telecable definió para este 2020 como parte de su estrategia de expansión, aumentar su cobertura en más de 20 comunidades del territorio nacional con tecnología 100% fibra óptica y así se continuará hasta alcanzar el 100% de cobertura nacional", añadió Ronald Jiménez, director Comercial Unidad Residencial de Telecable.
Según la empresa, comunidades como San José Norte, Este y Sur, Santa Cruz, Nicoya, Nandayure, San Juan de Poás, Tucurrique, Paraíso, Chomes, entre otras cuentan, desde este 2020, con los servicios de Internet de alta velocidad a través de fibra óptica.
Para lo que resta del año, la entidad tiene proyectado realizar aperturas en San Ramón, Palmares y Pérez Zeledón.
En tanto, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) para lograr el cambio a fibra óptica utilizaron parte de la infraestructura disponible, como postes, canalizaciones y arquetas.
"La modernización abarcó equipos en centrales, armarios ópticos en aceras y cajas de puntos de acceso en tendidos de fibra sobre postes. En los hogares se requirió la instalación de una acometida óptica, además de un nuevo equipo terminal que transforma la señal óptica en eléctrica, para luego distribuirla a lo interno de la casa", señaló Isaac Vargas, Unidad Productos y Servicios de Telecomunicaciones del ICE.
Vargas garantizó que kölbi ofrece velocidades 100% reales –hasta 500 megas a diferentes precios – a través de su fibra óptica.
"A esto suma el servicio de televisión 100% digital y minutos gratis a números favoritos en telefonía fija. Para las pymes, además de internet, televisión y telefonía fija, contamos con productos de valor agregado como Office 365, marketing digital y asistencia. En móvil, tenemos las mejores opciones del mercado para mantener conexión veloz y estable en redes 4G y 4.5G", continuó.
"Brindamos internet, televisión y telefonía fija, en planes individuales (de internet), dúo (de kölbi TV más Internet o de telefonía fija más internet) y triple (Internet, kölbiTV y telefonía fija)", prosiguió.
Aunado a esto, la compañía Tigo apuesta por los mercados pyme y corporativo, servicios de conectividad a través de redes de fibra óptica. A nivel residencial, cuentan con una cobertura nacional (800 mil hogares pasados en la GAM y las zonas rurales del país).
Además, según revelaron, planean a mediano plazo extender esta tecnología al segmento hogares, debido al incremento en cuanto a la utilización de Internet.
"En Tigo tenemos una Red Híbrida de Fibra Óptica y Coaxial Docsis 3.0. Una gran extensión de ésta fue construida y diseñada en 1GHz, motivo por el cual podemos ofrecer y administrar altísimas velocidades", explicó Daniel Mizrachi, director de tecnología y operaciones de Tigo.
"Asimismo, nos complace indicar que, durante el año pasado, fuimos el único operador privado que presentó un incremento en el cumplimiento de velocidad de descarga contratada, pasando de un 94,4% en 2018 a un 100% en 2019", sentenciaron.
En cuanto al transporte de datos, de acuerdo con Mizrachi, cuentan con más de 8.300 kilómetros de fibra óptica desplegada, con cobertura en todas las provincias de Costa Rica.