Profesionales capacitarán a la población en uso de tecnología en la niñez
Para este año iniciarán con un plan de capacitaciones y giras
El Colegio de Profesionales en Informática y Computación (CPIC) se unió con la Fundación PANIAMOR para capacitar a la población en el uso seguro y responsable de las tecnologías digitales en la niñez.
Según informó el colegio, para este año pretenden iniciar con un plan de capacitaciones y giras en varias locaciones del país, esto para fomentar el uso responsable de las tecnologías a través de diversas iniciativas.
Este convenio pretende cooperar en los procesos educativos para los niños y adolescentes y padres de familia, en lo relativo a las tecnologías de la información y el acceso seguro a internet, explicó el presidente de la Junta Directiva del Colegio de Profesionales en Informática, Harry Barrantes.
Asimismo, según informó el colegio, la Fundación PANIAMOR desempeñará un papel crucial, esto al ofrecer su experiencia técnica para capacitar a los colegiados del CPIC en temas de prevención en el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
También, proporcionará información sobre espacios y medios de empoderamiento para la utilización segura y responsable de las TIC, con especial énfasis en la prevención y respuesta a la explotación y abuso sexual en línea, dirigido especialmente a quienes son responsables de la atención integral de niñas, niños, adolescentes y sus familias.
"Queremos proyectarnos a la sociedad costarricense, tratando de llegar a los distintos lugares del país con mensajes orientados a asegurar ecosistemas digitales que protejan los derechos de niñas, niños y adolescentes", agregó el director ejecutivo de PANIAMOR, Óscar Valverde.
Peligro en internet
Según datos recopilados en la II Encuesta Kids Online, que desarrolla el instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con Paniamor, los menores se exponen a contenido sexual y al contacto con personas desconocidas a través de internet.
Un 12% de los adolescentes informaron en dicha encuesta, el haber recibido mensajes de contenido sexual y el 3% -que equivale a 10.224 personas de total de la población entre 13 y 17 años- señala contacto de este tipo con mayores.
De acuerdo con Rolando Pérez, encargado de este estudio y del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la UCR, aunque se consideren bajo los porcentajes encontrados, dicha situación es un problema que involucra a miles de personas.
Encontramos números que dicen 3% tal cosa, pero si hacemos el ejercicio de extrapolar eso a la población de 9 y 17 años, son miles de personas que están incluso sufriendo acoso (cibernético) o incluso que han recibido violencia por acoso sexual en línea, recalcó el experto.
Con tal colaboración entre el CPIC y Paniamor, estos buscan proyectar un impacto positivo en la sociedad para promover un uso responsable del internet y proteger a los menores.