Profesionales de la UCR dejan el nombre de Costa Rica en alto
Costa Rica se convirtió en el único país centroamericano en formar parte de Pathogens Portal.
Dos profesionales de la Universidad de Costa Rica (UCR) colocaron el nombre de Costa Rica entre las potencias globales que estudian virus y bacterias que pueden causar la muerte. Entre los científicos más prestigiosos, buscaron generar, obtener y compartir información que salve vidas.
Se trata de la Dra. Rebeca Campos y el Dr. José Arturo Molina, una biotecnóloga y un microbiólogo de la Facultad de Microbiología.
Con apoyo de dos informáticos de la UCR, José Brenes y José Daniel Sánchez, colocaron a Costa Rica como parte de la prestigiosa plataforma web mundial Pathogens Portal. Anteriormente solo contemplaba a las naciones de Noruega, Países Bajos, Suecia y Suiza.
Costa Rica se convirtió en el único país centroamericano en formar parte y, de momento, el primero de Latinoamérica. México y Chile se integrarán.
"Que Costa Rica integre el Pathogens Portal es sumamente importante para el país y un hito sin precedentes. En Costa Rica tenemos un desarrollo tecnológico muy eficiente, pero con un problema llamado la ‘maldición de la dimensionalidad0. Esto significa que, aunque producimos datos masivos, no tenemos la misma capacidad de extraer la información relevante y los acumulamos con el anhelo de, algún día, analizarlos", explicó el Dr. Molina.
Este portal está dedicado al acceso, al análisis y a la distribución de información sobre agentes infecciosos de alto impacto. Pertenece a Pathogen Data Network, auspiciado por el Instituto Suizo de Bioinformática (SIB) y el Instituto Europeo de Bioinformática.
Pathogens Portal es una gran base de datos colectiva y su información puede utilizarse para:
- Mejorar las herramientas diagnósticas.
- Impulsar la generación de nuevos fármacos que combatan eficazmente a los patógenos.
- Potenciar terapias más efectivas para los pacientes, especialmente, quienes han desarrollado resistencia a los tratamientos antibióticos y poseen pocas opciones terapéuticas disponibles.
Impacto de la UCR
La inclusión de Costa Rica a Pathogens Portal, una medida esperanzadora que fortalecerá la vigilancia y el manejo de enfermedades infecciosas en el país. Esta acción es clave ante la creciente resistencia antimicrobiana que afecta a América Latina y al mundo, provocando cerca de 700.000 muertes anuales y con una proyección de más de 10 millones para 2050, según datos internacionales.
En Costa Rica ya se han detectado bacterias comunes, como Escherichia coli, con resistencia a antibióticos de uso frecuente y de última línea, lo que evidencia un riesgo real de quedarse sin tratamientos eficaces. Por ello, se vuelve urgente implementar estrategias de vigilancia genómica más efectivas.
"Sabemos que existen bacterias resistentes, pero esos genomas no se están secuenciando y lo poco que se hace no se está compartiendo para el uso y beneficio colectivo", advirtió el Dr. Molina, quien lidera el esfuerzo nacional junto a equipos de inteligencia artificial, genómica y bioinformática.