Logo

Productores de cebolla denuncian incumplimiento en etiquetado

Por Alexánder Ramírez | 2 de Oct. 2025 | 12:11 pm

(CRH).

Las diferentes asociaciones de agricultores que conforman el sector cebollero alertaron este jueves sobre la situación que enfrenta la producción costarricense por las importaciones masivas del producto en lugar de priorizar la compra a agricultores locales, y por el incumplimiento en el etiquetado del producto nacional.

El pronunciamiento fue apoyado por la Corporación Hortícola Nacional, la Asociación de Horticultores del Irazú (Ashori), Coopehorti Irazú RL, la Asociación Cámara de Agricultores (Asocagri), el Centro Agrícola Cantonal de Santa Ana y agricultores independientes de Zarcero.

"Estamos ante un conflicto real y abierto: los productores nacionales tenemos la capacidad de ofrecer calidad, calibre y abastecimiento continuo, pero no se nos da la oportunidad de vender directamente. Se compra a intermediarios y no al agricultor costarricense", dijo César Gómez, representante legal del sector y productor de cebolla.

Los agricultores propusieron establecer contratos directos entre cadenas comerciales y productores organizados, garantizar precios justos que den sostenibilidad a la actividad, aplicar de forma estricta la norma técnica RTCR 489:2018 en todo el mercado, asegurar un etiquetado claro y transparente para el consumidor, y promover campañas de consumo nacional que reconozcan la calidad de la cebolla costarricense.

Además, el sector se comprometió a mantener un nivel de servicio superior al 95 %, invertir en tecnología de secado, riego y clasificación, y garantizar un producto homogéneo que cumpla con los más altos estándares de calidad.

Incumplimiento

Los productores también señalaron incumplimiento del Reglamento Técnico RTCR 489:2018, vigente desde 2020, que establece la obligación de clasificar la cebolla por calidad, calibre, origen y fecha de vencimiento.

Según manifestaron, aunque se han corregido fallas, aún hay omisiones en la información, como el calibre, la clasificación de calidad y la fecha de caducidad.

"El calibre, la clasificación y la caducidad no son tecnicismos: definen el precio, la frescura y el uso del producto. Ocultar esa información priva al consumidor de decidir con transparencia", agregó Gómez.

Aseguraron que el incumplimiento normativo y las importaciones masivas tienen un fuerte impacto en toda la cadena productiva: Al agricultor se le paga entre ¢250 y ¢400 por kilo en finca, mientras que el consumidor paga hasta ¢1.500 en góndola.

Advirtieron que si esta situación persiste, la zona norte de Cartago podría dejar de ser una tierra agrícola, desplazando a miles de familias campesinas.

Además, los productores recordaron que ya se han presentado denuncias en sede penal contra importadores por prácticas irregulares de subfacturación y etiquetado incompleto, y que el sector cebollero participa en esos procesos como parte interesada y víctima ofendida.

"No se trata de simples vicios administrativos: son infracciones graves que han causado un daño económico y social al agricultor y al consumidor costarricense", puntualizaron.

Los productores pidieron a las cadenas comerciales respetar y aplicar la norma técnica, etiquetar correctamente y dar espacio a la producción nacional.

Al Gobierno le solicitaron fiscalizar de manera efectiva las importaciones, garantizar que las reglas se apliquen a todos por igual y dar seguimiento a las denuncias ya presentadas en sede penal.

A los consumidores los instaron a exigir transparencia en el etiquetado y preferir la cebolla nacional, más fresca, de mejor calidad y fruto del esfuerzo de miles de familias agricultoras.

Comentarios
0 comentarios