Logo

Procomer subió gasto en salarios y viajes pero el país cayó en atracción de inversión extranjera

Pago de remuneraciones creció en casi ¢5.000 millones en últimos dos años

Por Alexánder Ramírez | 3 de Oct. 2024 | 11:01 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

La Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) elevó su gasto en el pago de remuneraciones a sus funcionarios en los últimos dos años y destinó millones de colones en 2024 a la compra de tiquetes aéreos para sus jerarcas y equipos del Ministerio de Comercio Exterior (Comex).

Sin embargo, el país perdió el año pasado dos posiciones en un reconocido índice mundial que mide la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED).

La entidad pública no estatal, que asumió por completo la atracción de IED en 2023, tras la ruptura del Gobierno con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), agencia privada de promoción, incrementó el gasto en remuneraciones entre 2022 y 2024.

Así se desprende de los datos incluidos en esa partida en los presupuestos de Procomer de los años 2022, 2023 y 2024.

Mientras, las partidas para la adquisición de boletos aéreos están incluidas en el Plan de Compras de la Promotora para este año.

El incremento en el gasto para pagar remuneraciones de sus funcionarios, así como el financiamiento para la compra de tiquetes aéreos, coincide con el lanzamiento de la "nueva estrategia" de atracción de IED que anunció el Gobierno, meses después de rescindir unilateralmente, en mayo de 2023, el convenio de cooperación que mantuvo con CINDE desde 2010.

Remuneraciones

Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica. (CRH).

Procomer presupuestó para este año un total de ¢13.866 millones para el pago de remuneraciones a sus funcionarios. Este es el monto más alto para ese rubro que presupuesta la entidad desde 2022.

El año pasado, para cubrir ese gasto, la entidad presupuestó ¢10.698 millones y un año antes ¢8.970 millones.

La diferencia representa un incremento cercano a los ¢5.000 millones (¢4.896 millones) entre lo presupuestado en 2022 y 2024.

Este medio consultó a Procomer sobre la cantidad de funcionarios que conforman su equipo de promoción y atracción de inversión extranjera, la cantidad de plazas nuevas que ha abierto la entidad en los últimos dos años y para qué tipo de programas, así como las explicaciones de ese aumento en el pago de remuneraciones.

Sin embargo, al cierre de esta información no había recibido respuesta de su oficina de prensa.

En junio del año pasado, la Promotora informó que había tenido que abrir 27 plazas para ejecutar la "nueva estrategia" de atracción de IED en los diferentes sectores: agrícola, servicios, manufactura avanzada, entre otros, así como a asesores legales.

Tiquetes aéreos

Laura López, gerente general de Procomer. (CRH).

La Promotora, además, presupuestó un total de ¢65 millones para la adquisición de boletos aéreos para que sus principales jerarcas y funcionarios de Comex participen en el exterior en actividades relacionadas con la atracción de Inversión Extranjera Directa.

De esa suma de dinero, que no incluye el pago de viáticos, casi la mitad (¢30 millones) se destinó para financiar la compra de tiquetes para funcionarios de Comex que participan en eventos internacionales de atracción de IED, al amparo de un convenio entre ambas entidades.

En detalle, según el Plan de Compras de 2024, ¢15 millones se incluyeron para la compra de boletos aéreos para la Gerencia General, cargo que ejerce Laura López.

En la justificación se indica que esos tiquetes son para la participación en actividades variadas como ferias, misiones comerciales, congresos y foros internacionales para representar a Procomer en el exterior.

En el Plan de Compras, también se incluye un monto cercano a los ¢10 millones para la adquisición de boletos aéreos para funcionarios de Mercadeo, Comunicación y Marca País. La justificación que se señala indica que es para asistir a actividades relacionadas con Marca País y ferias internacionales de Procomer.

Pero, adicionalmente, se incorporaron recursos por un monto cercano a los ¢10 millones para financiar la compra de tiquetes aéreos para la Gerencia de Inversiones de Procomer. En estos viajes, la justificación que aparece en el Plan de Compras es atracción de inversión.

CRHoy.com también consultó a la oficina de prensa de la Promotora sobre la compra de tiquetes aéreos para que sus funcionarios participen en eventos de atracción de IED. Sin embargo, al cierre de esta información no había respondido.

Resultados dudosos

Manuel Tovar, ministro de Comercio Exterior. (CRH).

En agosto de este año, Comex y Procomer anunciaron que Costa Rica mantiene una posición de liderazgo a nivel mundial en atracción de IED.

Sin embargo, la IX edición del Greenfield FDI Performance Index, publicada por la revista fDi Intelligence, mostró que el país perdió en 2023 dos puestos en atracción de IED.

Según los resultados publicados en los últimos tres años, Costa Rica ocupaba la posición número uno a nivel mundial en atracción de proyectos de inversión extranjera directa, de acuerdo con el tamaño de su economía.

No obstante, con los datos divulgados en 2024 ahora está en la tercera posición. Es decir, perdió dos casillas en el ranking.

Los resultados muestran que en 2023 el país atrajo 7,9 veces más proyectos de inversión de lo que sugiere el tamaño de su Producto Interno Bruto (PIB). En 2023, la economía costarricense creció a una tasa del 5%.

Los datos de 2022 indicaban que Costa Rica atraía 12,70 veces más proyectos de inversión en función del tamaño de su economía y en 2021 era 13,39 veces más proyectos. Ese año, la economía del país creció 4,6%.

La diputada Montserrat Ruiz, del Partido Liberación Nacional (PLN), cuestionó el incremento del gasto en remuneraciones y viajes al exterior hecho por Procomer en función de los resultados obtenidos hasta ahora en atracción de IED.

Ruiz sostuvo que las cifras reflejan grandes contradicciones en el discurso del Gobierno. Una de ellas es que restringe el gasto social del país porque asegura que "no hay espacio fiscal", pero se incrementan los recursos para remuneraciones y viajes al exterior en entidades como Procomer.

"Se refleja la contradicción, pues rompieron el convenio con CINDE aduciendo que ya no era efectivo, y el país está cayendo ahora en el Índice de Inversión Extranjera. Están sacrificando todas las inversiones importantes a cambio de ningún resultado", dijo.

El legislador Eliécer Feinzaig, del Partido Liberal Progresista (PLP), por su parte, dijo que el incremento en el gasto por el pago de remuneraciones a los funcionarios de Procomer retrata de manera precisa el problema de haber cortado la relación con CINDE para la atracción de IED.

Y aunque aseguró que no le sorprende el crecimiento de esa partida porque Procomer debió contratar personal especializado, sostuvo que sí le sorprende el monto.

"El presupuesto total de CINDE en 2023 fue de ¢3.500 millones aproximadamente, de lo cual el Estado aportó el 67%, unos ¢2.345 millones, menos de la mitad del aumento solo en planilla de Procomer", detalló Feinzaig.

Agregó que cuando el Gobierno decidió "descartar a la que era considerada mejor agencia de promoción de IED del mundo (CINDE), para poner a hacer esa labor a una entidad pública sin la experiencia necesaria, era de esperar que el país perdiera puestos en el índice que mide la atracción de IED".

Comentarios
1 comentario
OPINIÓNPRO