Proceso de licitación 5G se encuentra en un “paréntesis”
Se está a la espera de la inscripción del espectro recuperado
(CRHoy.com).-El proceso de licitación de frecuencias del espectro radioeléctrico para desarrollar redes 5G se encuentra actualmente en una especie de paréntesis o ínterin.
Así lo dio a conocer Federico Chacón, presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), durante una audiencia ante la Comisión Permanente Especial de Relaciones Internacionales y Comercio Exterior de la Asamblea Legislativa.
"En este momento se hizo un paréntesis, se hace porque el Poder Ejecutivo en la misma instrucción nos dijo: las mismas recomendaciones de Sutel es importante recuperar espectro, en particular de una banda de 2600 MHz, que tiene mejores economías de escala, es una banda que para 5G es la segunda más óptima para lo que es el despliegue de infraestructura.
El Poder Ejecutivo recuperó mediante un proceso administrativo 70 MHz y también logró un acuerdo de 100 MHz, entonces en este momento se está a la espera por parte de Sutel de recibir esos acuerdos y poder registrarlos y ver si el Ejecutivo nos va a instruir de que se adhiera este espectro también dentro del concurso; de nuestra parte estamos haciendo las revisiones y analizando estos temas", explicó Chacón Loaiza en la comparecencia legislativa.
El debido proceso indica que ese espectro recuperado debe inscribirse en el Registro Nacional de Telecomunicaciones (RNT).
Cabe recordar que la actual subasta privilegia el desarrollo de la infraestructura sobre la recaudación, con el fin de llevar conectividad a comunidades con poca o baja cobertura de señal celular.
Espectro recuperado
En julio pasado la Superintendencia publicó el precartel licitatorio que se sometió a consulta pública.
Tras la publicación del borrador del cartel, la entidad recibió 13 observaciones que se están estudiando, indicó Chacón, que son principalmente sobre el uso de la infraestructura que ya existe y la nueva, así como temas de plazos para cumplimiento de obligaciones.
Sin embargo, posteriormente en el camino se presentaron una serie de acontecimientos.
El primero, el 23 de agosto, cuando se anunció la devolución de 75 MHz del segmento medio 3625-3700 MHz.
El acuerdo se realizó entre el operador privado Liberty y los públicos Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y Radiográfica Costarricense (Racsa), que cuentan con concesiones de asignación no exclusiva en ese segmento de frecuencias.
Luego, el 4 de octubre se dio a conocer el acto final del órgano director sancionatorio abierto en la administración Alvarado Quesada, en el que se esableció que el ICE hizo un uso indebido del recurso concesionado en la banda media de 2,6 GHz, por lo que se determinó que no podrá participar en licitaciones de espectro por 3 años, y de paso perdió 70 MHz de este codiciado bloque.