Proceso 5G: Estos son los plazos en que resuelve el Tribunal Contencioso
Tras la medida cautelar dada a conocer el pasado 7 de febrero sobre el proceso de redes 5G, se viene todo un trámite legal que podría implicar extensos lapsos para resolver.
La medida provisionalísima emitida por el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA) ordena suspender temporalmente la adjudicación de la red de quinta generación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que a este miércoles 28 de febrero confirmó que "no ha sido notificado sobre la medida citada".
También establece la suspensión momentánea de la aplicación del Decreto 44196-MSP-MICITT -que incluye el Convenio de Budapest– en el que se establecen condiciones para el desarrollo de sistemas de tecnologías móviles IMT 2020 y superiores en el país.
La resolución judicial de la cual este medio tiene copia, la emitió el TCA tras una solicitud del Frente Interno de Trabajadores (FIT) del ICE.
Los plazos
Sin embargo, la judicialización del proceso era lo que menos quería el sector de telecomunicaciones, ya que podría significar amplios tiempos de tramitación que afectaría la implementación de redes 5G en el país, tecnología que se ha demorado años en desarrollarse a nivel nacional por múltiples atrasos.
De acuerdo con el Cuarto Estado de la Justicia, una sentencia del TCA puede tardar en promedio 624 días entre el momento en que se presenta la demanda y la emisión de la sentencia.
En un caso extremo, se requieren hasta 1417 días -casi 4 años- (10% de casos con mayor duración) para emitir una resolución.
Mientras que la obra colectiva Estudios Jurídicos coordinada por Francisco Zamora Vargas y Jorge Leiva Poveda reitera que los plazos de resolución con la aplicación de la reforma procesal del Código Procesal Contencioso Administrativo (CPCA) son los siguientes: "en el caso de las medidas cautelares ante causam, el plazo promedio de resolución es de 48 días (en la etapa de subsanación y notificación), transcurriendo 36 días más para la emisión del respectivo auto donde se estima o se rechaza la providencia cautelar; en el caso de las medidas cautelares intraprocesales, el plazo para la emisión del auto en que se resuelve la medida cautelar supera en promedio los 100 días".
En casación
Mientras que para los procesos de casación, -la última instancia jurisdiccional– el reporte del Estado de la Justicia del 2022 indica que "las duraciones en esta instancia (Tribunal de Casación) son altas, pese a que la respuesta en estos casos es mayoritariamente de rechazo.
Desde que se interpone el recurso y se rechaza de plano pasan en promedio 448 días naturales.
Cuando el recurso se admite, la duración entre el momento en que se interpone y se admite aumenta a 768 días naturales (que equivalen a 2,1 años), mientras que entre la admisión del recurso y la sentencia pasan 191 días naturales. En el caso del proceso de casación, no hay diferencias significativas en la duración en días naturales según instancia".
Finalmente, el análisis de Estudios Jurídicos señala que entre la interposición del recurso de alzada contra el auto que resuelve la medida cautelar ante el Tribunal de Apelaciones de lo contencioso administrativo y la realización de la audiencia oral donde se conocen los agravios, se evacua la prueba que existe y generalmente se emite la resolución correspondiente, transcurren entre 57 y 184 días naturales.
"En el recurso de casación se dura en promedio 448 días, entre su interposición y su rechazo de plano, un promedio de 768 días entre la interposición de la impugnación y su admisión y 190 días y el dictado de la sentencia correspondiente, o sea, entre la interposición y la resolución por el fondo de un recurso de casación en promedio suman 958 días que equivalen a 32 meses", concluye el estudio de ambos expertos.