Problemas de lectura desencadenan “efecto dominó” en aprendizaje de niños
(CRHoy.com) Los problemas de lectura detectados por una gran mayoría de los docentes del sistema educativo nacional, desencadenan un "efecto dominó" en los niños y niñas que, a futuro, incide negativamente en sus procesos de aprendizaje matemático y científico.
Así lo detalla el noveno informe del Estado de la Educación, presentado este jueves por el Consejo Nacional de Rectores y el Programa Estado de la Nación.
Según los investigadores, Costa Rica se encuentra en una situación crítica de pobreza de aprendizajes producto del grave apagón educativo experimentado entre el 2018 y 2021
Dicha "pobreza de aprendizajes" se entiende como la incapacidad mostrada por un niño o niña de 10 años para leer, comprender y escribir un texto simple.
La investigadora Katherine Barquero Mejías explica que para la edición 2023 del Informe encuestaron a 492 docentes de cuarto año de escuela. El objetivo era evaluar el impacto del apagón educativo en la pobreza de aprendizajes desde la perspectiva del profesorado.
"La mayoría de los docentes encuestados considera que sus estudiantes poseen competencias en escritura y lectura por debajo de su nivel educativo y edad", afirma la investigadora.
En cuanto a lectura, el 62% de docentes señala que la mayoría de sus estudiantes no son capaces de reconocer los temas centrales de un texto ni leer con fluidez. Mientras que en escritura, cerca del 70% considera que las deficiencias se presentan tanto en la estructura del texto (inicio, desarrollo y cierre) como en el uso correcto de los signos de puntuación.
Otra situación percibida por el 82% de las personas encuestadas es que, en comparación con generaciones anteriores, su alumnado presenta menores conocimientos en ambas competencias; el 9% dijo que tienen mayores conocimientos y el resto considera que es similar a generaciones previas.
Es decir, la población estudiantil presenta dificultades en los procesos básicos para escribir de forma silábica y leer con precisión un texto breve, las cuales son habilidades que deberían ser desarrolladas en primer y segundo año de primaria.
Serias consecuencias a futuro
Estudiantes de primer año con debilidades en lectoescritura. El grupo investigador también analizó la percepción de 260 docentes de primer año en la GAM respecto a las habilidades generales para aprender y el nivel de lectoescritura con el que ingresaron sus estudiantes en el 2022.
El investigador Dagoberto Murillo Delgado señala que, al igual que el personal docente de cuarto año, la mayoría de docentes de primer año identifica la falta de habilidades en lectoescritura como una de las principales deficiencias en sus estudiantes, pues presentan problemas para reconocer sílabas y palabras, escribir letras y sus propios nombres, así como al identificar sonidos asociados con letras, entre otros.
El investigador enfatiza que las debilidades en el proceso de lectura inicial provocan implicaciones significativas en el rendimiento curricular, pues quien no aprende a leer en primero y segundo año de escuela, luego presenta dificultades en la habilidad fundamental de leer para aprender en los grados superiores.
Las deficiencias para leer y escribir descritas por el personal docente, aunadas a la pérdida de aprendizajes que el país arrastra, podrían acentuar dichos rezagos durante la trayectoria escolar del estudiantado.
"Entre las consecuencias a mediano y largo plazo se encuentra el efecto dominó que se desencadena en el desarrollo de otras competencias fundamentales como la matemática y la científica, ya que para resolver un problema el estudiantado debe entenderlo primero", explica la investigadora Barquero Mejías.
Además, en el Informe se señala que el aumento de la pobreza de aprendizajes en el país podría impactar negativamente los ámbitos social, económico y humano, ya que reducen el acceso a las oportunidades e incrementan las desigualdades.
Ante este panorama, se sugiere a las autoridades tomar acciones urgentes para mejorar las habilidades de lectura y escritura de la población estudiantil, las cuales también impactan el desarrollo de otras competencias fundamentales como la comunicativa, la digital y la emocional.