Primer satélite tico estaría en la órbita espacial en 2018
Finales de 2017 o principios de 2018, fechas clave
El primer satélite costarricense estaría en órbita entre finales del próximo año o principios de 2018, según informó la Asociación Centroamericana de Aeronaútica y del Espacio (ACAE).
En el proyecto también figura el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC). Según ACAE, a inicios de 2017 iniciará el ensamblaje de los componentes que conformarán el nanosatélite.
Esta fase se realizará en un cuarto especializado en la zona franca de El Coyol, Alajuela. El ensamblaje, es una de las etapas más importantes del proceso, pero a su vez la más compleja. "Todos los componentes y elementos son integrados en un solo sistema funcional", indicó Luis Diego Monge, gerente del proyecto.
La etapa contará con el trabajo de 8 profesionales, quienes verificarán rigurosamente el desarrollo del ensamblaje para que la puesta en órbita sea un éxito.
"Superada esta fase, el satélite será probado en suelo costarricense, para verificar que los componentes y sistemas interaccionan correctamente y que son capaces de soportar el estrés del lanzamiento, las operaciones en condiciones de vacío, temperaturas y micro gravedad que habrá en el espacio exterior", señaló ACAE.
Envío a Japón
Tras concluir esta etapa, el nanosatélite será enviado a Japón para pasar un periodo de simulaciones a condiciones extremas y del entorno orbital.
Esta etapa se realizará en el Instituto Tecnológico de Kyushu de Japón (Kyutech).
¿Cuál será el objetivo del satélite? Recopilar datos que permitan estudiar los efectos del cambio climático en Costa Rica, contribuyendo a cumplir la meta de ser carbono-neutral en 2021.
"Esto se llevará a cabo por medio de la retransmisión de la información que reciba el satélite en el Espacio, provenientes a los dendrómetros ubicados en una parcela en la zona norte del país (Los Chiles).
"El objeto generará una medición de datos 2 veces al día y las mismas se relacionarán con cantidades de CO2 secuestrado y con otras variables que se medirán en la parcela como: temperatura, humedad, cantidad de luz, entre otras", relató ACAE.
En el proceso, más de 900 personas participaron mediante donaciones económicas a través de la plataforma KickStarter.
El costo del proyecto ronda los $2 millones.