Primer round: A Celso Gamboa todavía le quedan 2 juicios y esto dijo tras absolutoria
Defensa de exmagistrado celebra absolutoria en juicio por tráfico de influencias y cuestiona actuación del Ministerio Público

Natalia Gamboa, hermana y abogada del extraditable Celso Manuel Gamboa Sánchez, insistió en que la acusación por tráfico de influencias que lo llevó a enfrentar un juicio en las últimas semanas nunca tuvo mérito.
Señaló que el análisis del tribunal —coincidente con el del fiscal— era inevitable, ya que se trataba de una acusación que no describía hechos punibles. Según la defensora, el proceso careció de prueba idónea que respaldara lo que —a su criterio— fue una simple especulación.
El juicio concluyó con un resultado favorable para el exmagistrado y exministro, quien fue absuelto junto con el exalcalde josefino Johnny Araya y la exfiscala subrogante Berenice Smith.
Añadió que este caso es un llamado de atención para que no se formulen acusaciones infundadas y que el Ministerio Público se apegue al principio de objetividad antes de incurrir en gastos de recursos y en el desgaste de las partes involucradas.
Además, la defensora se refirió a lo que dijo Celso Gamboa tras conocer la absolutoria:
"Estaba satisfecho por el fallo, en realidad se siente tranquilo como siempre se sintió desde el primer día que a él lo trataron de implicar en este hecho", indicó la jurista.
Gamboa salió bien librado del primero de los tres juicios que tiene pendientes en Costa Rica, mientras, paralelamente, se resuelve la solicitud de extradición presentada por el Gobierno de Estados Unidos, que lo perfila como un presunto líder narcotraficante con tentáculos en unos seis países.
El Poder Judicial confirmó a CR Hoy que existen otros dos juicios pendientes que el extraditable debe afrontar. No obstante, su hermana dijo no conocer con certeza cuáles son los otros procedimientos que deberá enfrentar próximamente.
"No estamos en eso todavía muy claros de cuáles son los procesos pendientes. Sí tiene procesos pendientes, sí es cierto, pero no tenemos claro", señaló.
Los otros dos juicios
El segundo juicio que debe afrontar es por el presunto delito de cohecho propio (expediente 17-000015-033-PE), programado del 5 al 30 de enero de 2026 en el Tribunal Penal de Goicoechea. Este fue convocado a ese juicio desde el 25 de septiembre de 2024.
Este expediente surgió tras una denuncia presentada por la Asociación Nacional de Investigadores en Criminalística y Afines (ANIC), en la que se cuestiona el actuar de Gamboa en 2017, como parte de sus labores como magistrado de la Sala III.
Al parecer, presidió la sesión en la que se desestimó la causa contra los exdiputados Otto Guevara Guth y Víctor Morales Zapata, por presunto tráfico de influencias a favor de Juan Carlos Bolaños, principal investigado por el caso "Cementazo".
El tercer juicio está fijado para marzo de 2026, por el presunto delito de falsedad ideológica. Será tramitado por el Tribunal Penal de Cartago (expediente 19-000218-0622-TP) y, al igual que los anteriores, fue agendado con antelación.
En este proceso se investiga a Gamboa y al exdirector de la Policía de Control Fiscal, Irving Malespín, porque al parecer este firmó un documento utilizado por Gamboa como justificación para ausentarse de una convocatoria judicial, escrito que incluía supuestamente argumentos falsos.
Estos procesos fueron programados incluso desde el año pasado, muchos meses antes de que EE. UU. presentara formalmente la solicitud de extradición ante la justicia costarricense.
Gamboa fue capturado el 23 de junio del presente año por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ), luego de que el Tribunal Penal de San José recibiera la documentación de la Embajada estadounidense con la solicitud y avalara la detención provisional, ordenándose su reclusión en máxima seguridad en La Reforma.
Desde 2023 se dispuso la ejecución del nuevo juicio, y fue el 11 de septiembre de 2024 cuando se fijó como fecha de inicio el 22 de julio de 2025.
Este miércoles, el Tribunal Penal de Hacienda y la Función Pública absolvió por unanimidad al extraditable, al exjerarca municipal y a la exfiscala Smith, quienes hasta ahora enfrentaban un juicio por hechos que datan de 2015.
El juicio que enfrentó durante las últimas tres semanas está relacionado con un presunto caso de tráfico de influencias, en el que habría intervenido para eliminar el nombre del exalcalde Johnny Araya Monge de una causa penal en 2016, durante la campaña municipal de ese año, cuando Gamboa era subjefe del Ministerio Público.
Previo a que los jueces dicten sentencia, Gamboa había hablado sobre el caso:
"Sería más conveniente para mí que me impusieran los cinco años que el fiscal del juicio pasado hace unos años me pidió, pero por supuesto me absolvieron. Sería una falta de respeto para conmigo, para con mi familia que me estaban cuidando todo el proceso, para con Natalia (hermana y abogado), para con Michael (abogado) y para el esfuerzo de todos ellos, porque esto es falso.
Yo me pregunto entonces: ¿Qué será, que hay gente en este país que no quiere que yo sea extraditado, que le conviene a gente que no me vaya yo de Costa Rica, que no enfrente mis problemas en los Estados Unidos que dicen que tengo?
Yo no sé, porque estas causas o una tras otra son fabricadas, o fueron fabricadas", dijo el extraditable.
La Administración para el Control de Drogas (DEA) lo señala como líder de una organización transnacional de narcotráfico vinculada con el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo de México y el Clan del Golfo, en Colombia.
Se le atribuye haber facilitado el ingreso de cargamentos de cocaína a Costa Rica —presuntamente con colaboración desde el propio Gobierno— para luego enviarlos hacia Centroamérica y Norteamérica.
Como reveló CR Hoy en septiembre de 2023, Gamboa aseguró a dos de sus supuestos socios —en realidad informantes confidenciales de la DEA— que el Gobierno de Rodrigo Chaves Robles le permitía el ingreso de droga al país.
Actualmente, Gamboa cumple dos meses de detención provisional mientras se define, en otro proceso judicial, si será o no extraditado a Estados Unidos.