Logo

Prevén que tipo de cambio se mantendría entre ¢500 y ¢510

Por Alexánder Ramírez | 10 de Nov. 2025 | 9:45 am

Imagen con fines ilustrativos. (CRH).

El tipo de cambio del dólar con respecto al colón se mantendría estable, en el rango de ¢500 a ¢510, durante lo que resta de este año.

Incluso, existe una mayor probabilidad de que continúe bajando, debido al ingreso de divisas provenientes de empresas transnacionales y a los recursos que genera la temporada alta del sector turístico.

Estas son las principales conclusiones del Grupo Financiero Mercado de Valores tras la revisión de las perspectivas económicas para el cierre del año.

La entidad también señaló que, aunque se han registrado episodios puntuales de volatilidad en el precio del dólar, el comportamiento del mercado ha mostrado resiliencia y no se han consolidado presiones sostenidas al alza durante 2025.

"Proyectamos un tipo de cambio estable, con inclinación a la baja, impulsado por un mayor flujo de dólares en la economía. Aunque pueden presentarse movimientos de corto plazo durante los meses restantes, nuestro escenario central se mantiene dentro del rango de ¢500–¢510 para el cierre del año", afirmó Mauricio Moya, líder de Inversiones del Grupo Financiero Mercado de Valores.

En cuanto a la política monetaria, la entidad prevé que el Banco Central de Costa Rica (BCCR) mantendrá una postura prudente, aunque aún existe espacio para un recorte adicional en la Tasa de Política Monetaria (TPM), indicador de referencia para las demás tasas del sistema financiero, antes de finalizar el año.

El bajo nivel de inflación y la ausencia de presiones de demanda favorecen condiciones financieras más flexibles de cara a 2026.

La inflación cerraría este año en torno al -0,8 %, mientras que para 2026 se estima un acercamiento gradual hacia el 1,8 %, manteniéndose todavía por debajo del rango objetivo del Banco Central, del 3 %, con una variación de un punto porcentual al alza o a la baja.

La caída en los precios internacionales de los combustibles y el menor costo de los bienes importados continúan siendo factores que influyen en el indicador.

"La inflación sigue condicionada por los precios internacionales y por un tipo de cambio que se mantiene bajo, lo que reduce el costo de los bienes importados. Este entorno abre espacio para que la política monetaria continúe ajustándose gradualmente, favoreciendo condiciones financieras más predecibles para hogares y empresas en 2026", agregó Moya.

En términos de actividad económica, se prevé que el producto interno bruto (PIB) mantenga un crecimiento cercano al 4 % durante 2025 y 2026, impulsado principalmente por el sector exportador.

No obstante, el consumo interno ha mostrado una moderación que podría extenderse en el corto plazo, en línea con un menor dinamismo del ingreso disponible.

Desde la perspectiva fiscal, el balance primario se ubicaría alrededor del 1,3 % del PIB, mientras que la relación deuda/PIB se mantendría ligeramente por debajo del 60 %, aunque con sensibilidad a variaciones en el tipo de cambio, debido al peso de la deuda denominada en moneda extranjera.

Entre los riesgos al alza se contemplan episodios internacionales que eleven el costo del financiamiento o afecten la demanda externa. Por el contrario, la estabilidad cambiaria, los precios internacionales de las materias primas y la persistencia de una inflación baja constituyen riesgos a la baja sobre las proyecciones actuales.

Comentarios
0 comentarios