Logo

Presupuesto para comedores en colegios cae todos los años desde 2021

Disminución de recursos es de un 17,9% en colegios académicos y un 8.8% en liceos rurales

Por Rachell Matamoros | 1 de Dic. 2024 | 1:14 pm

Comedores estudiantiles. Foto: MEP con fines ilustrativos

En los últimos tres años (2021, 2022 y 2023), el presupuesto destinado a los comedores estudiantiles en los colegios ha experimentado una disminución significativa, así lo alertó la Contraloría General de la República (CGR).

De acuerdo con el informe de la Contraloría, que fue dado a conocer a finales de setiembre de este año, se registra una disminución del 17,9% en los recursos destinados a los colegios académicos y un descenso del 8,8% en los liceos rurales.

"Con base en esta información, se determinaron los montos transferidos para cada uno de los colegios académicos y rurales, estableciendo lo siguiente: hay un decrecimiento de los montos por persona dedicados a alimentación tanto en los colegios académicos como rurales, lo cual, según el criterio de eficacia establecido, indica que el desempeño no es eficiente", detalló la CGR.

Esta situación afecta directamente a los estudiantes, cuyas necesidades nutricionales son esenciales para su rendimiento académico.

De hecho, para mantener a los estudiantes en los centros educativos, las Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC) deben promover la permanencia en el sistema educativo —así como los comedores escolares—, y su propósito se encuentra orientado a reducir la exclusión y el bajo logro escolar, así como prevenir el trabajo infantil, especialmente entre las poblaciones más vulnerables y excluidas.

Por lo anterior, se creó en 2006 el programa Avancemos en el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) para contribuir con la inclusión.

Sin embargo, este informe, además de revelar una disminución en los recursos para comedores, también alerta una reducción para este tipo de ayudas, lo que agrava aún más el faltante de recursos para retener a los estudiantes en el sistema educativo.

"En lo referente a estas transferencias se tiene que de 2021 al 2023 la cantidad de beneficiarios se ha reducido en 12.735 y la cantidad de recursos transferidos decreció un 18,0%.

Según advirtió el órgano contralor, esta disminución presupuestaria para el servicio de alimentación atenta contra la retención de estudiantes de hogares de escasos recursos económicos en la educación formal y del derecho fundamental a la educación, en el marco del principio del interés superior del adolescente.

""Los resultados antes citados, en cuanto a reducción de recursos para alimentación y TMC, se producen debido a las reducciones presupuestarias implementadas en el programa 558: Programas de Equidad del MEP, y a la decisión del Ministerio de realizar dichas reducciones (…)

Si bien en lo referente a Transporte y TMC constituyen una motivación para mantener a los estudiantes dentro del sistema educativo, la reducción de los montos por persona destinados a la alimentación en los colegios académicos puede conformar un elemento que atenta contra la retención de los jóvenes de hogares de escasos recursos", agrega el informe.  

Diputada: "Personas que menos tienen van a acceder menos a una educación de calidad"

Sobre esta situación, los diputados alertan que este recorte presupuestario en este tipo de ayudas (comedores y TMC) pone en riesgo a las personas más vulnerables, quienes en muchas ocasiones reciben una única comida y es la que se les brinda en los comedores estudiantiles.

El recorte en la alimentación a los comedores en Costa Rica pone en riesgo a uno de los programas más esenciales para garantizar no solamente alimentación para las personas más vulnerables, sino un mecanismo de acceso a la educación. Recordemos que muchos niños y jóvenes tienen como única comida la que reciben en los comedores escolares lo cual va a provocar una exclusión masiva en caso de no seguir brindándosela.

Esto demuestra una falta de visión del Ministerio de Educación Pública para luchar por estas poblaciones más disminuidas económicamente y que presentan mayores desventajas competitivas frente a un mercado como el costarricenses", expuso la diputada del Partido Liberal Progresista (PLP), Johana Obando.

Asimismo, agregó que esta problemática no solamente es a corto plazo, sino a largo plazo.

Lo que estamos provocando es que las personas que menos tienen van a poder acceder menos a una educación de calidad y el no acceder a una educación en escuela, secundaria o universitaria y lo que va a implicar es en mayores grados de pobreza y subdesarrollo, es decir, un abandono masivo y lo que va a provocar a más largo plazo es que estas personas vayan a tener que ir a la informalidad de forma masiva y también a buscar trabajo de forma ilegal. Se perpetúa el ciclo de la pobreza y la violencia, explicó a crhoy.com.

Por su parte, la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Rosaura Méndez, achaca que estos recortes al presupuesto de la educación pública son "una tendencia recortista que se profundiza con el actual Gobierno".  

Definitivamente, esto evidencia la tendencia recortista de la administración Chaves Robles en materia de educación, la cual se profundiza en el actual Gobierno.

Esta disminución sistemática en los presupuestos del MEP ha evidenciado esta posición de disminuir, pero, sobre todo, de atacar a la educación, agregó Méndez.

Por este tema se consultó al MEP, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.

MEP carece de ₡18 mil millones para 2025

El problema con la reducción de recursos económicos no queda solo para los años 2021,2022 y 2023, ya que para el 2025 la CGR encontró un faltante de 18 mil millones de colones en el presupuesto de la Dirección de Programas de Equidad del MEP.

"Se proyecta insuficiencia de contenido presupuestario para 2025 en las áreas de remuneraciones y programas de equidad.

En caso de los programas de equidad, el monto es 18 mil millones, específicamente en comedores escolares y transporte estudiantil", detalla la cartera al ente contralor.

La contralora Marta Acosta explicó que esto se denomina un riesgo presupuestario, ya que el presupuesto no refleja la realidad económica y la eventual existencia de faltantes.

Solo para el 2024, el presupuesto para el Programa de Equidad tuvo un total de ₡216.311.206.465 (8,36% del presupuesto del MEP).

De este monto, lo asignado para comedores y transporte estudiantil es lo siguiente:

  • Para comedores estudiantiles en 2024 se asignó: ₡ 150.000 millones.
  • Transporte de estudiantes en condición de discapacidad: ₡1.527 millones.
  • Transporte de estudiantes en general: ₡60.000 millones.
Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO