Presupuesto para becas Avancemos cayó un 40% en 4 años, según el Estado de la Nación
Se pasó de 417 mil beneficiarios en 2021 a 290 mil en 2023

Imagen ilustrativa. (CRH)
Las becas Avancemos, dirigidas a estudiantes de secundaria, sufrieron un recorte presupuestario del 40% entre el 2020 y el 2024, así lo reveló el nuevo Informe del Programa Estado de la Nación de este año.
Según exponen los investigadores en dicho documento, como consecuencia del recorte de los recursos, el número de beneficiarios cayó drásticamente, pasando de 417 mil para el año 2021 a 290 mil en el 2023.
"En términos reales, el manejo político del gasto público ha sacrificado los recursos para financiar la educación, que en el 2023 tuvo una inversión por habitante menor a la del 2010 (₡82.325, versus ₡83.085, respectivamente), expone la investigadora Natalia Morales.
De hecho, alertan que la inversión en educación por persona experimentó una caída del 1,6% el año pasado, afectando a todos los niveles educativos, pero especialmente a la educación preescolar, primaria y universitaria. Incluyendo los incentivos para estudiar como el programa de "Avancemos".
¿Qué son las becas Avancemos? Es un subsidio económico para estudiantes de educación primaria y secundaria que están en condición de pobreza. El programa es administrado por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
Este subsidio de Avancemos se ha mantenido igual desde el 2018: ₡18.000 mensuales para estudiantes de primaria, y un apoyo de ₡30.000 a ₡40.000 para estudiantes de secundaria.
Los datos actuales del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) detallan que hasta el tercer cuatrimestre de este 2024 se otorgó la Transferencia Monetaria Condicionada Avancemos a un total de 281,998 estudiantes beneficiarios (tanto de primaria como de secundaria).
Baja inversión en programas sociales
Bajo la línea de poca inversión en los programas sociales, los investigadores también apuntan a que, en los últimos 3 años, la política social ha experimentado un giro hacia un enfoque más asistencialista, priorizando la entrega de transferencias monetarias inmediatas a hogares en pobreza, en especial aquellos liderados por mujeres, con menores en primera infancia, personas adultas mayores o con discapacidad.
No obstante, si bien estas ayudas son necesarias para atender las necesidades urgentes, no son suficientes para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo.
Las transferencias monetarias son útiles para atender necesidades inmediatas, pero no deben ser el único enfoque de la política social, porque no son suficientes para prevenir la pobreza en el mediano plazo, explica Morales.
Entre el 2017 y el 2023, los hogares en pobreza extrema beneficiados por la política social aumentaron un 12% —indica el informe— mientras que el total de hogares que recibían beneficios cayó un 17% en general.
Por esta situación, el Estado de la Nación advierte que, en los últimos tres años, la inversión per cápita en programas sociales selectivos ha caído un 22%.
Y subraya que los programas de política selectiva enfocados en el desarrollo de capital humano han perdido relevancia dentro de la política social en los últimos años, "al punto de que su peso relativo no es estadísticamente significativo hoy día".
Proyección en presupuesto del MEP en 2029
El informe plantea 2 posibles escenarios para el año 2029 y en ninguno se alcanza el 8% de PIB en presupuesto para la educación.
El primer escenario proyecta que el presupuesto de educación pública será de 4,9% del PIB en el 2029 si se contempla la norma de la regla fiscal. El segundo escenario toma en cuenta el marco fiscal del 2025 y establece que el presupuesto para educación sería de 4,47% del PIB del 2029, todavía más bajo.
El manejo político del presupuesto actual, centrado en el corto plazo, no se alinea con las necesidades de desarrollo humano del largo plazo del país.
Es necesario volver a asignar recursos a la Inversión Social Pública (ISP) para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y la prevención eficaz de la pobreza, detalla la investigadora Morales.
Estos recortes en la educación pública puede generar un efecto similar al de la década de los 1980, según detalla el Estado de La Nación.
"Aquellas personas que salieron de las aulas para trabajar (en la década de los 80) hoy solo tienen acceso a empleos con salarios insuficientes. Los actuales recortes en educación y salud, combinados con un enfoque más limitado en la política social, podrían generar un impacto similar en las generaciones futuras", agrega el informe.
Por los recortes en las becas de Avancemos que anuncia el PEN, se consultó al IMAS, sin embargo, al cierre de la nota no se ha obtenido una respuesta.