Logo

Presupuesto del MOPT bajaría ₡16.000 millones para 2025

Plan de gastos de Conavi incidió en reducción

Por Greivin Granados | 1 de Oct. 2024 | 7:51 pm

El presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) se reduciría en ₡16.130 millones para el próximo año.

El dato se encuentra contemplado en el proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico de 2025.

El plan de gastos vigente a agosto de 2024 en esta cartera fue de ₡438.497 millones, mientras que el monto estimado al año entrante sería de ₡422.367 millones, es decir, un decrecimiento del 3,7%, de acuerdo con las estadísticas plasmadas en el expediente 24.535.

El ministro de Obras Públicas y Transportes, Mauricio Batalla, se presentó la noche de este martes 1° de octubre para defender las partidas presupuestarias ante la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.

El peso más significativo de la reducción presupuestaria planteada por el Gobierno fue la del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) de más de ₡15.000 millones, al pasar de ₡158.000 millones a ₡143.000 millones.

El plan de presupuesto nacional del MOPT también contempla una disminución de ₡600 millones para la atención de la infraestructura vial, al pasar de ₡149.000 millones a ₡143.000 millones aproximadamente.

Distribución de proyectos

El ministro del MOPT aseguró que se espera poner en marcha el proyecto Programa de Emergencia para la Reconstrucción Integral y Resiliente de Infraestructura (Proeri) en el cual se atenderán 11 puentes y 39 puntos de carretera en la región Brunca, 44 planes en el Valle Central, 21 en la Región Chorotega, 10 en el Caribe, 23 en la Zona Norte y 24 en el Pacífico Central.

De acuerdo con el jerarca del MOPT, todas las licitaciones deben quedar listas para el 30 de noviembre del presente año para continuar con la iniciativa.

"Nosotros necesitamos $75 millones para atender puentes en los próximos 13 años, el año 14 baja muchísimo porque ya todos los puentes estarían bien. Estos puentes en mal estado, 80 se están atendiendo por Proeri", indicó el ministro.

"Será el reto para las demás administraciones hacer un ejercicio responsables para infraestructura de puentes. Para carreteras se necesitan $300 millones durante 15 años para poder en óptimas condiciones la red vial nacional", precisó Batalla.

Según el ministro, se ocupa que las demás administraciones venideras pongan a caminar la infraestructura.

Reacciones

Las reacciones de los sectores no se hicieron esperar, siendo la mayoría de ellos de preocupación porque el plan de gastos pueda resultar insuficiente para atender la demanda de la infraestructura, obras públicas y transportes.

La presidenta de la Comisión de Asuntos Hacendarios, Paulina Ramírez, indicó que no es de recibo que por la ineficiencia de una institución como el MOPT sean los ciudadanos los que tengan que verse afectados.

Ramírez citó que está preocupada por la baja de ₡6.011 millones en atención de infraestructura vial, así como de ₡12.000 millones para las municipalidades por concepto de impuesto único a los combustibles.

"Para el giro al MOPT y las municipalidades, en una situación grave para Costa Rica preocupa", indicó Ramírez durante la comparecencia esta noche.

El ministro Batalla precisó que se requieren mayores fondos de obra pública con una mayor ejecución presupuestaria.

José Manuel Sáenz, director de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), dijo el 2 de setiembre a este medio que habrá un impacto importante en el sector, pero especialmente en el mantenimiento de la red vial nacional.

Sáenz afirmó que se requiere voluntad para contar con esos recursos para alcanzar el objetivo de contar los caminos óptimos a la hora de que los ciudadanos estén transitando por las carreteras.

"El presupuesto no alcanza, desde hace muchos años. No obstante, aquí la queja que tiene la cámara es que se sigue privilegiando el mantener los números en los estados financieros del país bonitos y no se ve la inversión en obra pública como tal.

Es una inversión que le ayuda al país a salir adelante a salir en el desarrollo económico, si no que se le toma como un gasto y es lo primero que se encuentra fácil de recortar y esa posición la mantenemos y creemos que el gobierno debe cambiar de actitud para tener un presupuesto adecuado para mantener las obras viales en buena condición para los usuarios", añadió Sáenz.

Olman Vargas, presidente del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) calificó como "mala noticia" la decisión de las autoridades de implementar tijera a los asuntos de mantenimiento y conservación vial.

"Es fundamental que la red vial se mantenga debidamente atendida a través del mantenimiento. Desde ese punto de vista ya tuvimos dos años en esta administración donde prácticamente estuvo detenido todo el mantenimiento porque no existían los recursos.

Se hizo un esfuerzo importante, se volvieron a dar los contratos de mantenimiento y estaban financiados. El año pasado se les retiró un monto, por lo que no se pudo atender todo el país. Ahora con esta noticia significará que tendrán que priorizar algunos sectores, pero que habrá muchos sectores del país que quedarán sin el mantenimiento respectivo en atención al desarrollo de la red vial", añadió Vargas.

Comentarios
0 comentarios