Logo

Presupuesto 2026 incluye recursos para 1.843 puestos nuevos

Por Alexánder Ramírez | 30 de Sep. 2025 | 6:51 am

Rudolf Lücke, ministro de Hacienda. (Asamblea Legislativa).

El presupuesto nacional de 2026, que asciende a ¢12,8 billones, incluye recursos para 1.843 nuevos puestos laborales.

Según el proyecto de ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el ejercicio económico 2026, a la partida de remuneraciones se le asignó un monto de ¢3.064.903,9 millones.

Esta partida muestra un crecimiento del 5,6 % con respecto al presupuesto actualizado a agosto de este año y representa el 23,9 % del proyecto de presupuesto del próximo año.

Con estos recursos se pagarán las remuneraciones correspondientes a 154.723 puestos, 1.843 más que los incluidos en el proyecto de ley de presupuesto para 2025, de acuerdo con un informe técnico elaborado por el Departamento de Análisis Presupuestario de la Asamblea Legislativa.

Cerca del 82,5 % de los puestos se concentra en cuatro títulos presupuestarios:

  • Ministerio de Educación Pública (MEP): Suma 86.231 puestos (55,7 % del total) y presenta un crecimiento de 355 puestos con respecto a la ley de presupuesto de 2025. Según la exposición de motivos del proyecto de ley de presupuesto nacional para 2026, 31.445 puestos corresponden a 1.207.837 lecciones que han sido convertidas en plazas docentes.
  • Ministerio de Seguridad Pública (MSP): Con 19.205 puestos (12,4 %), se incrementa el total en 1.153 puestos. De estos puestos nuevos, 220 ya fueron creados en 2025 y se plantean 934 puestos nuevos para 2026, menos uno que se traslada al Ministerio de Gobernación y Policía.
  • Poder Judicial: Con 13.830 puestos (8,9 % del total) y un crecimiento de 88 puestos. De estos, 86 fueron creados en 2025 y dos son nuevos para 2026, asignados a servicios especiales del Programa de Administración del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
  • Ministerio de Justicia y Paz: Con 8.369 puestos (5,5 %), el número se mantiene igual al de 2025.

El detalle

Los puestos nuevos incluidos en el presupuesto de 2026 se distribuyen de la siguiente forma:

  • MEP: 355
  • MSP: 1.153
  • Poder Judicial: 88
  • Ministerio de Salud: 24
  • Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT): 69
  • Ministerio de Hacienda: 25
  • Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG): 5
  • Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE): 57
  • Ministerio de Cultura y Juventud: 14
  • Ministerio de Gobernación y Policía: 31
  • Asamblea Legislativa: 5
  • Contraloría General de la República (CGR): 2
  • Presidencia de la República: 4
  • Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT): 5
  • Ministerio de Comercio Exterior (COMEX): 11

Aumentos salariales

La partida de remuneraciones también incluye la posibilidad de otorgar aumentos salariales por costo de vida a los funcionarios públicos, debido a que la deuda pública como porcentaje del producto interno bruto (PIB) se encuentra por debajo del 60 %.

La exposición de motivos del proyecto de ley de presupuesto nacional señala: "En abril pasado, al comunicarse el monto máximo de gasto presupuestario para el ejercicio económico 2026, se estableció que todas las entidades debían incorporar en su previsión anual de remuneraciones y contribuciones sociales un ajuste de hasta ¢10.000,00 (diez mil colones) por concepto de incremento por costo de vida, en caso de que dicho aumento sea decretado para ese periodo (…)".

Sin embargo, se aclara que el ajuste aplicaría al salario base de los puestos regidos por la escala de salarios compuestos, siempre que no supere el monto de referencia del salario global.

Distribución del gasto

El pago de remuneraciones es uno de los rubros más importantes del gasto previsto para 2026: representa el 23,9 % del gasto total.

Solo es superado por el pago del servicio de la deuda pública (intereses y amortizaciones), que constituye el 42,3 % de los recursos, y por las transferencias corrientes y de capital (27,2 %).

El plan de gastos propuesto para 2026 se financia en un 61,3 % con ingresos corrientes (¢7,9 billones) y en un 38,7 % (¢4,8 billones) con deuda pública.

El proyecto de ley, que se tramitará bajo el expediente 25.177, deberá ser dictaminado por la Comisión de Asuntos Hacendarios a más tardar el 20 de octubre. Posteriormente, será remitido al plenario legislativo para su discusión y votación en dos debates reglamentarios.

Comentarios
0 comentarios