Presupuesto 2026 consolida estancamiento de los ingresos del Gobierno
El presupuesto nacional para 2026 consolida el estancamiento de los ingresos corrientes del Gobierno, principalmente por la reducción de la carga tributaria, lo que se explica, en parte, por la dualidad de la economía costarricense.
Así lo concluye un análisis de la Contraloría General de la República (CGR) sobre el proyecto de ley de presupuesto ordinario y extraordinario de la República para el próximo año, por un monto de ¢12,8 billones, que se tramita en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa.
Según la entidad fiscalizadora, la propuesta de ingresos para 2026 elaborada por el Ministerio de Hacienda no refleja mejoras en la recaudación tributaria.
La carga tributaria, indicador que mide los ingresos tributarios sobre el producto interno bruto (PIB), disminuye del 13,4 % del PIB al 12,9 %, de acuerdo con la CGR, con base en datos del Sistema Integrado de Gestión de Administración Financiera (SIGAF) de Hacienda y del proyecto de ley.
El crecimiento de los ingresos corrientes se estima en un 2,5 % en 2026, en comparación con 2025, mientras que el aumento de los ingresos tributarios se proyecta en un 2,2 % para el mismo periodo.
Ambos porcentajes son menores que el crecimiento nominal del PIB, estimado en un 5,7 % para ese mismo periodo.
"No se esperan mejoras en el comportamiento de los ingresos corrientes y tributarios, que crecen por debajo del crecimiento de la economía", dijo recientemente la contralora general de la República, Marta Acosta.
El bajo crecimiento de los ingresos se relaciona con la disminución de la carga tributaria, refleja la dualidad en el crecimiento de la economía costarricense y el agotamiento de la reforma fiscal aprobada por la Asamblea Legislativa en 2018.
Los ingresos estimados cubrirán un 79,6 % de los gastos para 2026, es decir, 2,1 puntos porcentuales (p.p.) menos que en 2025, lo que plantea la necesidad de elaborar una Estrategia de Recaudación de Mediano Plazo.
Estimaciones
Según un informe técnico elaborado por el Departamento de Análisis Presupuestario de la Asamblea Legislativa, los ingresos totales (corrientes y de capital) del Gobierno para 2026 se estiman en ¢7.924.684,6 millones, equivalentes al 14,5 % del PIB y con un crecimiento del 2,4 % respecto al monto que se proyecta ingresará al cierre de 2025 (¢7.744.249,3 millones).
El 99,9 % (¢7.916.522,8 millones) de los ingresos totales provendrá de los ingresos corrientes (tributarios, no tributarios, contribuciones sociales y transferencias corrientes), los cuales crecerán un 4,3 % respecto al monto reestimado para 2025; mientras que los ingresos de capital, con una participación muy baja, decrecerán un 50,7 %.
Los ingresos de capital se estiman en ¢8.161,8 millones y corresponden, principalmente, a una transferencia al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para cumplir con la Ley para el Financiamiento y Desarrollo de la Educación Técnica y Profesional (¢8.046,5 millones), y otra transferencia del INA al Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) por ¢115,3 millones.
Ingresos corrientes
Para 2026, los ingresos corrientes se estiman en ¢7.916.522,8 millones, de los cuales el 89,2 % provendrá de ingresos tributarios, seguido por contribuciones sociales, que aportan el 8,3 %. Ambos representan el 97,5 % del total.
Los ingresos tributarios se estiman en ¢7.064.835,5 millones, generando el 89,2 % del total de ingresos corrientes esperados.
Seis tributos representan el 93,1 % del total esperado en este tipo de ingreso, así como el 83,1 % de los ingresos corrientes.
Impuesto al Valor Agregado (IVA): Es el ingreso tributario más importante, superando al Impuesto sobre los Ingresos y Utilidades (Renta). Su estimación para 2026 es de ¢2.679.024,8 millones, lo que representa el 37,9 % del total de impuestos tributarios, con un crecimiento del 5,5 % (¢139.659,8 millones) respecto a la estimación de agosto de 2025.
Impuesto sobre los Ingresos y Utilidades (Renta): Segundo tributo en importancia, se estima en ¢2.600.000,0 millones, con una participación del 36,8 % en los ingresos tributarios, mostrando un crecimiento del 0,9 % respecto a lo presupuestado en agosto de 2025 (¢2.577.415,4 millones).
Impuesto a los Combustibles: Se estima que recaudará aproximadamente ¢635.562,0 millones, con una participación del 9,0 % de los ingresos tributarios, y un crecimiento del 0,9 % respecto a lo presupuestado en agosto de 2025.
Impuesto Selectivo de Consumo: Con un monto estimado de ¢311.366,0 millones, representa el 4,4 % de los impuestos tributarios y presenta un decrecimiento de ¢29.665,0 millones (-8,7 %).
Impuesto sobre la propiedad de vehículos, aeronaves y embarcaciones: Se proyecta una recaudación de ¢185.900,0 millones, con un aumento de ¢15.738,2 millones (9,3 %) respecto a 2025 (¢170.161,8 millones).
Arancel de Aduanas: Este impuesto tiene una asignación de ¢149.304,0 millones en 2025 y se proyecta un aumento de ¢14.128,0 millones, para un total de ¢163.432,0 millones. Representa el 2,3 % de los ingresos tributarios y crece un 9,5 %.
Los ingresos no tributarios se estiman en ¢171.774,2 millones para 2026, con una participación del 2,2 % de los ingresos corrientes. Se proyecta un crecimiento del 0,2 % (¢415,4 millones) respecto al presupuesto estimado en agosto de 2025.
Financiamiento
El presupuesto nacional para el próximo año se financiará mayoritariamente con ingresos corrientes. Según el proyecto de ley, un 61,9 % provendrá de ingresos corrientes —principalmente impuestos—, mientras que el 38,1 % restante se cubrirá con deuda pública, interna o externa.
El proyecto de ley, que se tramita bajo el expediente 25.177, deberá ser dictaminado por la Comisión de Asuntos Hacendarios del Congreso a más tardar el 20 de octubre. Posteriormente, será remitido al plenario legislativo para su discusión y votación en dos debates reglamentarios