Logo

Presión del dólar comienza a ceder terreno: ¿será sostenible?

Tipo de cambio retomó tendencia a la baja, a pesar de incertidumbre que genera situación fiscal

Por Luis Valverde | 23 de Nov. 2020 | 12:05 am

(CRHoy.com) Luego de tocar techo el pasado 11 de noviembre, cuando por dólar los ciudadanos debían desembolsar ₡616,58 según el promedio del Banco Central, el tipo de cambio parecer ir cediendo terreno, al cerrar, el viernes en ₡605,99.

Las presiones parecen haber disminuido, tanto que durante la semana que recién pasó no fue necesaria la intervención del Banco Central en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).

Esta es la primera semana que el Central no operó en ese mercado, desde la tercera semana de setiembre.

Por el contrario, la última semana de octubre y las dos primeras de noviembre representaron los momentos de mayor tensión con intervenciones récord en lo que va del año. Una presión que se venía acrecentando desde finales de setiembre.

¿Volverá el tipo de cambio a la "normalidad" previa, por debajo de los ₡600?

Lo primero que hay que recordar es el origen de la presión. Tanto el presidente del Banco Central Rodrigo Cubero como diversos analistas han coincidido en que a los efectos adversos de la pandemia (menor entrada de divisas por turismo e inversión extranjera, por ejemplo) hubo que sumarle una condicionante muy específica: la noticia de que Costa Rica dejaba en el congelador, la opción de acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI) en busca de auxilio.

La decisión la tomó el gobierno el 4 de octubre. De inmediato, la segunda semana de ese es comenzaron a sentirse presiones que se dispararon hacia la última semana de octubre, cuando los mercados y todas las personas se llenaron de incertidumbre.

Eso ocasionó que en octubre- por primera vez en todo el año- las ventas mensuales de dólares que realizan los bancos y entidades financieras en ventanilla, fueran mayores que las compras.

La gente comenzó a sentir temor sobre lo que podía ocurrir con sus colones, y quienes tuvieron posibilidad decidieron "dolarizarse".

Este ímpetu dolarizador puso en movimiento el círculo vicioso: a mayor temor e incertidumbre de que el precio del dólar subiera, más gente se fue a comprar la moneda extranjera y entonces para frenar la demanda se produce mayor presión a aumentar el precio. Así es como el temor se convierte en realidad, según explicó el economista Alberto Trejos.

Audio content image
0:00
0:00

Tradicionalmente, las presiones de la época de fin de año son más bien hacia un fortalecimiento del colón.

Aspectos como el pago de aguinaldos, el ingreso de divisas del turismo y el pago de impuestos, hacen que hacia fin de año el tipo de cambio caiga.

Sin embargo estas son presiones que todavía se mantienen. El turismo sigue generando poco, aún hay afectación por las inversiones y se espera que los pagos por aguinaldos e impuestos sean menores debido a la afectación por la crisis.

Francisco de Paula Gutiérrez, exministro de Hacienda afirmó que estos son elementos a tomar en cuenta. Aún así piensa en un tipo de cambio cercano a los ₡600 y que termine "moviéndose" entre ese monto y ₡615 lo que resta del año.

Audio content image
0:00
0:00

El Banco Central realiza de manera recurrente una encuesta a diversos actores representativos del sector económico, en especial del sector empresarial, para medir sus temores y proyecciones en diversas materias, una de ellas es precisamente el tipo de cambio.

De acuerdo a las respuestas del mes anterior, la mayoría no espera una fuerte devaluación del colón, a pesar de la incertidumbre.

Así, la proyección a seis meses de esos actores es que el tipo de cambio aumente en promedio un 1,8% y tan solo un 2,9% a 12 meses.

En términos reales, desde abril a octubre la variación fue de alrededor de un 9%, aunque desde el 11 de noviembre en que tocó techo, al viernes pasado, ese porcentaje ya retrocedió en un 1,7%.

En el mundo de los economistas una de las frases favoritas es que "no hay nada más nervioso que un billete de $100".

El temor o la confianza que puedan generar en los próximos días las decisiones que tome el gobierno en relación a la mesa de diálogo y el FMI, jugarán un papel trascendental para determinar el comportamiento de esta moneda, y determinar si las respuestas que dan los empresarios al Banco Central terminan por cumplirse o de irse por la borda.

 

Comentarios
3 comentarios
OPINIÓNPRO