Presidente del Banco Nacional duda de la autonomía de los bancos públicos
El presidente de la cuestionada junta directiva del Banco Nacional (BN), Maximiliano Alvarado Ramírez, puso en duda la autonomía de los bancos públicos, a pesar de que está establecida en la Ley del Sistema Bancario Nacional.
Así se desprende de una intervención que realizó durante la sesión de la junta directiva del martes 15 de julio, en el marco de una discusión sobre la incorporación de los bancos públicos a la Asociación Bancaria Costarricense (ABC), según el acta n.º 12.760.
Porque antes, como había tantos bancos públicos, creo que a eso se refiere, que todos sigamos la misma política del Gobierno. Por eso es que, cuando se dice que los bancos son autónomos, entonces hay intromisión del Poder Ejecutivo. Eso es una mala interpretación, porque la ley nos obliga; no es que estamos facultados, nos obliga a coordinar las orientaciones del banco con el Poder Ejecutivo. Claro, lo que pasa es que nunca se ha hecho, en realidad.
Alvarado, nombrado por el Consejo de Gobierno en un procedimiento cuestionado, señaló que anteriormente el Banco Central de Costa Rica (BCCR) fijaba las tasas de interés y los topes de crédito a las entidades.
Antes, no sé si se acordarán, cuando el Banco Central era el que fijaba las tasas de interés y decía: Banco Nacional, usted este año va a colocar tantos miles de millones de colones en agricultura, nada más en agricultura o en ganadería; y usted, en vivienda, y a esa tasa de interés. Había unos topes, los famosos topes de cartera, que todo salía del Banco Central; los bancos simplemente ejecutábamos. Eso se eliminó. Terrible. Imagínese que le digan a usted: tiene que prestar al 5 %. En fin, fue terrible. Eso cambió, afortunadamente, y entonces dejaron en libertad, en libre competencia, a los bancos; pero esa es una herencia.
El presidente del BN comentó a los directores presentes en la sesión que, en el pasado, el Poder Ejecutivo, a través del BCCR, marcaba el rumbo, pero que hoy esa práctica ya no existe.
Todo el mundo cree que los bancos son autónomos y son una isla libre e independiente de la República de Costa Rica, del Gobierno. Y lo cierto del caso es que la Asamblea de Accionistas de una entidad es el Gobierno. ¿Quién es la Asamblea de Accionistas de un banco del Estado? El Gobierno. Fíjese que la Asamblea de Accionistas le dijera al gerente general del BAC: usted va por aquí, si no lo destituyo, y que no lo pueda hacer, si son los dueños. Entonces, bueno, ese es todo el debate en que estamos hoy en día, pero nace de una mala interpretación de esa —y creo que del artículo 24 o del… (en referencia a los artículos de la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional).
¿Qué dice la ley?
El artículo 2 de la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional establece lo siguiente:
Los bancos del Estado enumerados en el artículo anterior son instituciones autónomas de derecho público, con personería jurídica propia e independencia en materia de administración. Están sujetos a la ley en materia de gobierno y deben actuar en estrecha colaboración con el Poder Ejecutivo, coordinando sus esfuerzos y actividades. Las decisiones sobre las funciones puestas bajo su competencia solo podrán emanar de sus respectivas juntas directivas. De acuerdo con lo anterior, cada banco tendrá responsabilidad propia en la ejecución de sus funciones, lo cual impone a los miembros de la junta directiva la obligación de actuar conforme con su criterio en la dirección y administración del banco, dentro de las disposiciones de la Constitución, de las leyes y reglamentos pertinentes y de los principios de la técnica, así como la obligación de responder por su gestión, en forma total e ineludible, de acuerdo con los artículos 27 y 28 de esta ley.
La norma deja claro que los bancos públicos que integran el Sistema Bancario Nacional (SBN) —Banco Central, Banco Nacional y Banco de Costa Rica— gozan de autonomía e independencia, aunque deben colaborar con el Poder Ejecutivo.
Cuestionamientos
El pasado 19 de agosto, algunos diputados —entre ellos Dinorah Barquero, del Partido Liberación Nacional y presidenta de la Comisión para el Control del Ingreso y Gasto Públicos, órgano legislativo que investiga la destitución de la anterior junta directiva del BN por parte de la Presidencia de la República— criticaron a Alvarado por considerar que actúa de forma subordinada al Ejecutivo.
La legisladora recordó que, cuando Alvarado fue juramentado por el presidente Rodrigo Chaves el 28 de mayo, le consultó si tenía alguna instrucción especial que dar a la junta directiva.
En esa audiencia legislativa, Alvarado respondió a Barquero que el artículo 2 de la Ley Orgánica del Sistema Bancario Nacional establece la autonomía de los bancos públicos, pero señala que deben actuar en estrecha colaboración con el Ejecutivo.
"Una cosa es coordinación y otra cosa muy diferente es que se den directrices. Una cosa es coordinar y otra cosa es subordinar. Cuando yo pido una directriz es porque me estoy subordinando a quien la da. Si yo coordino con una persona, no le pido directrices, y la junta directiva del banco es autónoma, el banco es autónomo. Me parece muy grave que el presidente del banco más importante del país confunda coordinación con subordinación", manifestó Barquero.
El 28 de mayo, tras juramentar a los nuevos miembros de la junta directiva —en ese momento en condición provisional, hoy permanentes—, Chaves les pidió poner atención a un crédito millonario que, al parecer, solicitaba una empresa vinculada al "poder tradicional".
Así quedó registrado en un video divulgado por Casa Presidencial y eliminado horas después de las redes sociales.
El presidente hizo la petición a la junta directiva, a pesar de que ese órgano no está facultado para revisar créditos, lo que dejó en evidencia una vulneración al secreto bancario.
Maximiliano Alvarado fue designado presidente de la junta directiva del BN después de que la Presidencia de la República removió a los anteriores directores mediante un cuestionado procedimiento disciplinario, abierto a raíz del nombramiento de Rosaysella Ulloa como gerente general de la entidad.