Organización Antidopaje favorecería a 300 mil deportistas, dicen defensores de proyecto
Juan Carlos Baldizón defendió el impacto que tendría la creación de una Organización Antidopaje en la salud pública
Actualmente, en la Asamblea Legislativa existe un proyecto de ley que busca convertir la Comisión Nacional Antidopaje de Costa Rica (Conad-CR) en una Organización Nacional Antidopaje (ONAD).
¿Qué significa esto? El plan propone que esta comisión, que actualmente depende del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder), pase a convertirse en un ente público con independencia total, tanto administrativa como económica.
"La ley nos facultaría para contar con nuestro propio personal, tener independencia presupuestaria e independizarnos completamente del Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación", afirmó Juan Carlos Baldizón, presidente de la Conad.
Sin embargo, el proyecto detalla que, de crearse la ONAD, esta se financiaría con recursos provenientes de la Ley Antitabaco, lo cual implicaría que la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) pasaría de percibir un 55% a un 50%, es decir, 5% menos.
La Caja ya se manifestó en contra de esa posibilidad, ya que, según sus cálculos, representaría una disminución de más de 1.300 millones de colones anuales.
Baldizón tiene claro que ese puede ser un aspecto que genere controversia, aunque afirma que cuentan con argumentos para defender el proyecto.
"Ese es un punto a discutir; creo que en la Asamblea ya lo han analizado muy bien. Efectivamente, ese 5% que va a financiar a la ONAD le va a restar al 55% de los recursos que la Ley contra el Tabaco destina a la CCSS. Pero, si vemos la política más macro de atención y protección a la salud de nuestros ciudadanos, entendemos que tiene beneficios.
Recordemos que nosotros estamos impactando, aproximadamente, a 300 mil ciudadanos que practican actividades deportivas, físicas y recreativas. Consideramos que esos recursos que vendrían para la ONAD se los estaríamos devolviendo también al sistema público, al sistema de protección a la salud, mediante acciones preventivas. Estas acciones permitirían evitar, en el corto plazo, que esos ciudadanos consuman sustancias prohibidas y perjudiciales para el organismo sin ningún tipo de recomendación médica, lo cual reduciría considerablemente la atención a nivel primario en la CCSS y, a mediano y largo plazo, también la atención hospitalaria", aseguró.
Esta organización no solo se enfocará en deportistas de alto rendimiento; también educaría a atletas que participan en Juegos Nacionales e, incluso, a aficionados.
"Si lo vemos desde ese punto de vista, tendrá una mejora considerable en la salud de los atletas y de los ciudadanos que practican actividades recreativas y deportivas", añadió.
¿Cuáles son los efectos de consumir estas sustancias?
Baldizón explicó que, cuando una persona consume este tipo de sustancias, puede experimentar efectos tanto inmediatos como a largo plazo. Además, que estos muchas veces, requieren atención médica.
"Algunos son inmediatos y afectan la salud en cuestión de pocas horas o días. Hemos visto deportistas que, al utilizar este tipo de sustancias durante entrenamientos, partidos o competencias, se desvanecen de un momento a otro. Eso impacta directamente el sistema nervioso y la salud en general. Eso en el corto plazo.
Y, a largo plazo, estamos viendo que son atendidos a nivel hospitalario por padecimientos cardíacos, problemas respiratorios, pulmonares o hepáticos" detalló.
El proyecto 24.069 fue dictaminado por unanimidad en la Comisión de Asuntos Sociales y se encuentra a la espera para iniciar el trámite en Plenario Legislativo.