Logo

Presidenta del Congreso objeta igualar edad de jubilación

Silvia Hernández pide valorar impacto en las personas más vulnerables

Por Alexánder Ramírez | 21 de May. 2021 | 11:27 am

La presidenta del Congreso, Silvia Hernández, pidió una discusión seria sobre las propuestas de la CCSS. (Archivo/CRH).

(CRHoy.com) -La presidenta de la Asamblea Legislativa, Silvia Hernández, cuestionó la intención de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) de igualar la edad de retiro entre hombres y mujeres en el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

La diputada del Partido Liberación Nacional (PLN) reconoció que Costa Rica, al igual que otros países, enfrenta el reto para asegurar el futuro de las pensiones.

"La pirámide demográfica de Costa Rica se viene invirtiendo desde los años 90. Esto quiere decir que cada vez hay menos jóvenes y cada vez más adultos mayores. Si a esto le sumamos que casi un 50% de las personas trabajadoras está en la informalidad, nos lleva a una situación donde cada vez menos personas contribuyen a la seguridad social costarricense", explicó.

Sin embargo, manifestó que esa situación, que se agravó con la pandemia ocasionada por el COVID-19, no ha sido discutida con la seriedad que lo amerita.

"La CCSS está planteando una discusión basada en una serie de medidas que se pueden tomar o una combinación de varias de estas. Que pasan por eliminar la pensión anticipada, aumentar las cuotas obreras, aumentar la edad de retiro, reducir el beneficio de la pensión, calcular el monto de la pensión con el promedio total de salarios o una combinación de estas. Todo esto con el fin de evitar que se agoten las reservas del IVM al 2037, según indica el último informe actuarial", amplió.

Hernández sostuvo que en cualquier discusión debe tomarse en cuenta el impacto de esas medidas para las personas, especialmente las más vulnerables o los grupos históricamente discriminados, como las mujeres.

"Las diferencias en las edades de retiro entre los hombres y mujeres han estado fundamentadas en una realidad que viven la mayoría de las mujeres en nuestro país, la cual es el trabajo no remunerado del hogar que realizan casi todas las mujeres de nuestro país. Trabajo no remunerado en actividades de preparación de alimentos, limpieza y mantenimiento de bienes, así como el cuidado, formación e instrucción de la niñez o adultos mayores", afirmó.

La Presidenta del Congreso recordó que en el 2017 el Banco Central de Costa Rica (BCCR) calculó el trabajo no remunerado de las mujeres en casi ¢6 billones, un 18% del Producto Interno Bruto (PIB) de ese año.

"El hecho de que las mujeres se puedan pensionar antes que los hombres, compensa, a mi criterio, de manera insuficiente, ese trabajo no remunerado de las mujeres. Igualar la edad de retiro entre hombres y mujeres implicaría desconocer nuevamente esas desigualdades históricas, que merecen acciones afirmativas para reducir esas discriminaciones", afirmó.

La liberacionista indicó que en 2005 se logró establecer una diferenciación en la edad de jubilarse y en el sistema de cuotas femeninas, debido a esas brechas, así como la recarga del hogar y al cuido que enfrentan las mujeres trabajadoras.

"Estas son las valoraciones, centradas en las personas más vulnerables, que se deben tener en la necesaria discusión sobre el futuro del régimen de pensiones del IVM", agregó Hernández.

La CCSS pretende que la edad de retiro para hombres y mujeres se equipare en 65 años.

Comentarios
20 comentarios
OPINIÓNPRO