Presidenta de la CCSS se contradice y rechaza entregar actas de comisión sobre fallido sistema
Tras la implementación del fallido sistema informático ERP-SAP en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se creó un Comité Ejecutivo para analizar el proceso de estabilización y atender las múltiples observaciones de la Auditoría Interna.
Dicho comité está conformado por Mónica Taylor, presidenta ejecutiva; los gerentes de la institución; Héctor Arias, director del sistema; el director de la Dirección de Tecnologías de Información y Comunicación (DTIC); consultores de PwC y la empresa implementadora Qintess.
Debido a las problemáticas que ha causado el sistema en los controles de medicamentos, inventarios y pagos, CR Hoy ha solicitado en múltiples ocasiones las actas de las reuniones del comité, con el fin de conocer la discusión de las autoridades de la institución sobre el sistema y las propuestas para mejorarlo.
En julio, el despacho de la presidencia ejecutiva confirmó que se habían llevado a cabo 13 reuniones y, al solicitar las actas, indicó lo siguiente:
"En este momento las minutas de esas reuniones se encuentran en un circulante de firmas. Con mucho gusto se estará remitiendo la información en el momento que se encuentren todas firmadas".

Imagen muestra respuesta del despacho ejecutivo ante solicitud de CR Hoy.
Con el paso de las semanas, se insistió en la solicitud de las actas, sin obtener respuesta. Este jueves, durante una conferencia de prensa, se le consultó a Taylor sobre las actas del comité y cambió su versión. En esa ocasión no mencionó el tema de las firmas, sino que confirmó la negativa a entregar la información.
"Es que ahí en las actas de reuniones del comité precisamente es donde vemos temas sensibles y temas sensibles que están siendo abordados. Entonces, no es que no hemos querido darles acceso de esas actas, sino que nosotros estamos en un proceso de atención de ruta crítica en todo proceso de implementación del ERP-SAP, hay un proceso de estabilización. Ese proceso de estabilización es el que nosotros estamos abordando", dijo Taylor.
Las declaraciones más recientes evidencian las contradicciones de Taylor respecto al acceso a la información relacionada con el sistema informático.
¿Por qué es importante la información?
El software que se implementó el pasado 2 de junio ha causado fallas en todos los niveles de la CCSS. Directores de hospitales, pacientes, sindicatos, gerencias y auditorías han evidenciado las problemáticas y aún así la Junta Directiva se opone a suspenderlo.
Resulta importante conocer las propuestas de las autoridades que conforman el Comité para hacerle frente a las fallas del software.
El caso más reciente de problemas con el sistema se centra en el Hospital México y se alertó desde el 1 de agosto. Hay discrepancias entre los inventarios contables y físicos de fármacos controlados como fentanilo, ketamina y morfina.
Una inspección ocular del Ministerio de Salud en la farmacia del centro hospitalario, dejó en evidencia lo que está causando el ERP-SAP:
1. El Sistema Integrado de Farmacias (SIFA) enfrenta serios problemas para operar tras la implementación del sistema informático ERP-SAP. Este nuevo sistema está siendo controlado por varios usuarios internos de la farmacia y por sistemas de información externos.
2. Hay fallas en el control de inventarios en la farmacia porque los sistemas SIFA y ERP-SAP no permiten cargar correctamente los pedidos, facturas y despachos de medicamentos. A raíz de esto, la farmacia tuvo que implementar controles manuales, lo cual es un riesgo para la custodia y manejo de fármacos.
"Genera un atraso en la entrega de los medicamentos a las personas usuarias con el riesgo a la salud que esto pudiera significar", reveló Salud.
3. En los psicotrópicos y estupefacientes también hay fallos con los inventarios, pese a que al ser medicamentos controlados requieren de un tratamiento especial. Por ejemplo, con respecto al inventario hay un faltante de 1.100 unidades de morfina y 21.000 de fentanilo.
Salud resaltó que hay discrepancias críticas, situación que se torna sensible para los usuarios y para el servicio, ya que hay riesgo de desabastecimiento y entrega errónea de medicamentos.
4. Salud tomó una muestra aleatoria en los sistemas y descubrió que el 26 de julio, de todos los medicamentos solo se logró cargar al sistema una pequeña parte.
5. La inspección reveló que las fallas en el sistema impiden llevar un registro confiable de los medicamentos controlados que se despachan. Esto significa que no existe un seguimiento adecuado de esos productos ni un inventario preciso, lo que dificulta garantizar la trazabilidad y el control real de las existencias.
6. Con la puesta en marcha del sistema ERP-SAP, la tarea de cargar los inventarios y los datos quedó en manos de terceros. Esto ha provocado lo que el personal describe como "errores" en esos procesos, generando problemas de confiabilidad en el sistema y en la información que maneja. A raíz de esto, funcionarios desconfían de los datos y consideran que no es apropiado que se les haga responsables de esa información.
7. Se señala que el problema no ocurre solo en el Hospital México. Durante la inspección, la Dra. Evelyn Villalobos, directora de la farmacia del Hospital Calderón Guardia, fue contactada en una llamada grupal para exponer que la misma situación se presenta también en ese centro médico, desde donde incluso se han emitido documentos para denunciar el problema dentro de la CCSS.